Florilegio de festivales para el cine argentino, casi todos con entrada gratis. Ayer empezó el 13° Festival Audiovisual Bariloche, con 107 producciones, desde largometrajes sudamericanos hasta videoclips de acento regional, organizado por Cultura de Rio Negro. Mañana, el 3° Fic.Uba, Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires, y en La Plata el 3° Ficpba, internacional de la provincia de Buenos Aires.
Una agenda para elegir entre buenos festivales de cine nacional
Mañana se inicia el 13ª Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires y en La Plata el 3º Internacional de la provincia de Buenos Aires, además de otros el distintas zonas del país
-
Oportunidad única para descubrir a un director de culto, Wojciech Has
-
La película de Netflix que emociona y conquista el corazón de todos los que la ven

En el Festival de la UBA se recordará con "El juicio", y otros títulos, el 40º aniversario del Juicio a las Juntas.
El lunes próximo, el 22° Oberá en Cortos, con acento en la producción del Nordeste Argentino y sus vecinos de Brasil y Paraguay, que ahora agrega también competencia de largos (atención a “Kuarahy Ára. El tiempo del sol”, de Hugo Gamarra, que viene de ganar el Premio del Público en Florianopolis). El 16, el Mubi Fest, con el regreso de “Juan Moreira” y “Bolivia”, el 17, el 20° de Cine Inusual, programado para dos semanas, el 18, en Madryn, el 13° Marfici, y a fin de mes el 11° Bitbang de cine de animación. Hay más, y en noviembre el 40° Internacional de Mar del Plata (el 21 de octubre se anuncia la programación).
El 3° Fic.Uba comienza con el acto de Doctorado Honoris Causa para Graciela Borges, Asif Kapadia (“Senna”, “Amy”, “Federer: los últimos 12 días”, y otros documentales de peso) y el diseñador Hugo Gatti, quien también ha de inaugurar una exposición de sus mejores afiches, entre ellos los de las primeras películas de Almodovar.
Habrá varias competencias, una retrospectiva de Laura Casabé desde “La valija de Benavídez” hasta “La virgen de la tosquera”, películas de Borges, Kapadia, Michel Gondry, Kelly Reichardt y otras figuras, incluso los hermanos Lumiere con la recopilación de Thierry Fremaux “Lumiere. La aventura continúa”, amén de seminarios y clases a cargo de Kapadia, Gatti, Ariel Winograd, Casabé y Chiqui González. Funciones en Ciudad Universitaria, Cinepolis Plaza Houssay, Cosmos, Cacodelphia y Facultad de Derecho.
Se cumplen 40 años del Juicio a las Juntas, y el Festival programa los tres films que se han hecho sobre ese acontecimiento: “Argentina 1985”, de Santiago Mitre, “El juicio”, de Ulises de la Orden, impresionante documental de tres horas que se pasan volando, y “El Nuremberg argentino”, de Rodríguez Arias, que fue el primero en hablar del tema. Y algo más, previsto para los próximos días y que se hará con años de atraso: el doctorado Honoris Causa para los jueces que dictaron el histórico fallo, doctores Gil Lavedra, Arslanián, Valerga Aráoz, Ledesma, Torlasco y D’Alessio, estos dos últimos en carácter post-mortem.
Por su parte el 3° Ficpba, organizado por el Instituto Cultural de la Provincia con proyecciones en 55 salas del territorio bonaerense, además de competencias, charlas y encuentros abre con un homenaje a Pablo Echarri, Erica Rivas, Osmar Núñez, Julieta Díaz, Luis Ortega y la productora Lita Stantic, y un recital de Lito Vitale, Baglietto, Emme y GSony,
Se anuncian cinco competencias, charlas públicas, encuentros varios y la segunda edición del Mercado Internacional de la Industria Audiovisual de la Provincia. A señalar, entre otros títulos, “Cabezas quemadas” (Maja Yde Zellama, Bélgica), “Los hiperbóreos” (Cociña y León, Chile), “Amantes en el cielo” (Fermín de la Serna, Argentina) y “La libertad de Fierro” (Santiago Esteinou, México), documental sobre un hombre que pasó 40 años en una cárcel de Texas y ahora trata de entender el mundo exterior. Dicho sea de paso, es la misma cárcel donde el cordobés Víctor Saldaño está esperando la muerte. Hace 29 años que espera, se encuentra mentalmente deteriorado, su abogado pide la internación siquiátrica y la Cancillería argentina ha dejado de prestar ayuda.
Algo más: esta semana “Gatillero”, de Cris Tapia, y “El mensaje”, de Ivan Fund, están compitiendo en el 30° Festival de Ourense, que comenzó el viernes con la comedia española “Playa de lobos” protagonizada por Guillermo Francella, y el 15 empieza el 20° Internacional de Roma, donde compite “Miss Carbón”, de Agustina Macri, “Homo Argentum” va en función especial y Santiago Mitre es jurado de la sección de debutantes.
Este domingo terminaron el 11° Funcinema de Mar del Plata, encuentro especializado en cortos humorísticos de todo el mundo (ganaron “Night Session”, de Ballard Boyd, EEUU, y “Los Pantonne”, de Florencia Momo, Argentina), el 8° Raíces, de Chivilcoy y el 37° La Mujer y el Cine.
Allá lejos, concluyó el 24° Festival de Cine Argentino-Latino de Miami, no competitivo, que terminó con una sorpresa para su creadora y organizadora, Adriana Bianco: un homenaje de la Universidad Nova, que le dedicó todo un mural declarándola “la Shirley Temple del Sur”, por su pasado como actriz infantil en los años ’50, cuando, con el solo nombre de Adrianita, dejó clásicos nacionales como “La melodía perdida” y “La niña del gato”, que bien merecen una buena restauración.
Dejá tu comentario