Enviada especial al Coloquio de IDEA.- Anna Cohen, miembro del Comité Organizador del 61° Coloquio y presidente del Grupo Cohen, charló con Ámbito sobre el rol de los mercados en la consolidación del sector empresario. Aseguró que es necesario concretar reformas como la laboral y la tributaria para hacer crecer no solo la industria sino también el sector financiero y dijo que si bien en el bursátil "sos el primero que recibe tanto las buenas noticias como las malas", cree que hoy pesa mucho el factor político más que el económico.
Anna Cohen: "La preocupación que se ve en el mercado hoy es más política que de largo plazo"
Anna Cohen, presidente del Grupo Cohen, aseguró que es necesario concretar reformas como la laboral y la tributaria para hacer crecer no solo la industria sino también el sector financiero.
-
Sin inversión pública y con rutas deterioradas, el campo reclama por obras de infraestructura
-
Santiago Bulat: "Para sostener el sistema previsional necesitamos 27 monotributistas por cada trabajador formal que no se crea"

La presidenta del Grupo Cohen considera que el sector empresario debe involucrarse en promover la educación.
"Necesitamos la consolidación de dos mercados que hoy están muy fraccionados entre BYMA y A3 y la apertura de la Argentina a los internacionales", aseguró sobre los dos hitos que cree necesarios para la expansión del mercado de valores y puso también el foco en la educación. "Me parece que el empresario puede tener ahí un rol enorme", aseveró. En cuanto al humor de los empresarios, consideró que hay posturas disimiles: sectores muy golpeados y otros que están para salir a la cancha como el agro, la energía y la minería.
Periodista: ¿Cuál es la importancia de la participación de Cohen en IDEA? ¿Qué puede aportar el sector financiero al debate?
Anna Cohen: IDEA es el ámbito donde el empresariado argentino tiene una voz más de largo plazo y menos de mirada de la coyuntura y en ese sentido Cohen tiene una trayectoria que arranca, en su primera versión en 1938, y considera que una mirada que no sea cortoplacista es imprescindible, esto, a pesar de que a nosotros siempre nos corre un poco la coyuntura y porque, en el mercado financiero sos el primero que recibe tanto las buenas noticias como las malas y las ves plasmadas en los precios y las cotizaciones. En definitiva IDEA nos da un ámbito de conexión con lo que es el empresariado en la Argentina que está tratando de encontrar soluciones y oportunidades para competir mejor.
P.: ¿Cómo las empresas se pueden ayudar y apoyar en el sector financiero? A veces se habla de que el mercado argentino es chiquito, pero hay varios instrumentos que brindan financiamiento como las obligaciones negociables, las acciones. ¿Dónde tenemos que hacer foco?
A.C.: Con un poco de suerte, lo que vas a tener son las reformas tributarias y laboral que empiezan a traer las inversiones de de más largo plazo en lo que se llame Project Finance o o financiamiento de proyectos de la economía real y si a eso le agregas alguna cuestión que nos acerque la posibilidad de encontrar inversores institucionales de largo plazo, por ejemplo, fondos de retiro, alguna reforma previsional, etcétera, ese pequeñísimo mercado de capitales que tenemos, el mercado financiero debería ampliarse y profundizarse para asistir un poco a los proyectos más de largo plazo.
Eso es lo que me gustaría que pasara. Como te digo, va a requerirse reformas de largo plazo, pero me gustaría que se reconozca el talento de los argentinos que trabajamos en el mercado financiero, porque básicamente estamos muy impregnados de celeridad y sabemos reaccionar bien y aplicar inteligencia en momentos y escenarios disfuncionales, por decirlo de algún lado. Entonces tendrías una combinación espectacular de mercados profundos, mercados solventes y el talento argentino orientando la inversión hacia los proyectos.
Necesitamos la consolidación de dos mercados que hoy están muy fraccionados entre BYMA y A3 y la apertura de la Argentina a los mercados internacionales. Estamos un viendo intento de ayuda con el apoyo del Tesoro Americano que no tiene precedentes. Pero más de largo plazo estaría mejor la combinación del talento y que el mercado empiece a a encontrar otros influjos de más largo plazo.
P.: Una de las cosas que más se habla en los mercados es la expectativa de una baja del riesgo país que permita un acceso al mercado de crédito internacional, ¿lo es posible en el largo plazo?
A.C.: Mi tema con la coyuntura y lo que veo muy de corto plazo y lo vengo diciendo en los últimos días es que la preocupación que vos ves en el mercado hoy es más política que de largo plazo y me parece que responde a una situación binaria de cómo se van a dar las elecciones del próximo domingo. Pero si vos tenés suficiente apoyo político para las reformas que se vienen, Argentina no tiene ningún motivo para no crecer.
P.: Hoy, teniendo en cuenta que es el último día del coloquio de IDEA, ¿Cómo viste en general el humor inversor de los distintos empresarios y los distintos sectores?
A.C.: Personalmente corro con un sesgo fuerte porque yo soy naturalmente optimista del empresariado argentino. Creo que por supuesto tiene un montón de autocríticas que hacerse y por supuesto que IDEA reconoce y levanta eso y dice, "Este año juega Argentina implica también ponernos nosotros a trabajar y aprender cómo competir mejor". Obviamente que hay pedidos para el sector político de estas reformas que necesitamos, bajar la burocracia, bajar la informalidad, pero sí también como conciencia de un espíritu competitivo y colaborativo entre nosotros abordando también desafíos como el de la educación.
Lo que estuve como olfateando entre los empresarios es que hay miradas bastante dispares de la coyuntura y del momento, vos tenés aún distintos sectores que están sufriendo la situación microeconómica y macroeconómica. Con una macro más ordenada, la micro se empieza a ver y entonces tenés sectores que están bastante golpeados, lo sabemos todos y sectores que están pujantes y que están como para salir a la cancha a comerse todo, como de minería, energía y hasta el agro.
Pero el ejercicio de venir tres días acá nos conecta con una cosa más de largo plazo en el que todos vamos a empujar para el mismo lado y eso es lo que permea.
P.: Si tenés que resumir qué es lo que falta, ya se mencionó una reforma tributaria, tal vez una reforma laboral. ¿Qué otros puntos se podían remarcar como importantes para que la industria termine de fortalecerse?
A.C.: Hay cosas que ya esta viendo el ministro Sturzenegger en cuanto a las medidas de desregulaciones y creo que el empresariado lo recibe muy bien y me parece que que la deuda fundamental acá está con la educación porque vamos a necesitar talento aplicado a los negocios que se vienen. En una de las charlas nos enteramos que solo el 10% de los niños que empiezan primer grado terminan la secundaria, me parece que el empresario puede tener ahí un rol enorme.
En esto de ponernos también en primera línea. La educación me parece que es importantísima y la cuestión de institucionalidad, el establecer marcos de confianza y de juego limpio desde el lado de la justicia, desde el lado de la gobernabilidad.
P.: Este fue un año complicado, mucha volatilidad en los mercados ¿Cómo hace un empresario en este contexto para tener cierta previsibilidad?
A.C.: Es extremadamente difícil, no sé si hay una respuesta única, me parece que es un poco de los argentinos no dejarse vencer por la incertidumbre y saber que, como dijo también Santiago Mignone, "hoy, los gobiernos cambian, la volatilidad cambia de forma, pero los empresarios estamos y seguimos".
Me parece que también es un poco darse vuelta y ver que tu equipo acompaña, que sabés que te dan soporte, que te dan apoyo y que compartís muchas de tus propias dudas, vulnerabilidades con gente que está ahí para ayudarte y para llevar adelante un negocio. Así que creo que es eso. No desesperar.
Dejá tu comentario