A más de una semana de las elecciones legislativas en Provincia de Buenos Aires que fueron adversas para el Gobierno, pasaron muchas cosas en el mundo de las inversiones. Desde el lado positivo, dos puntos claves para destacar: el mercado de pesos se encuentra mucho más calmo, y una mejora en los activos en pesos. Por el lado de los dólares, aún el Gobierno sigue buscando el equilibrio pero con dudas persistentes por parte de los inversores: el temor sobre los abultados vencimientos de deuda siguen afectando a los bonos hard dólar, al mismo tiempo que el dólar sigue estando fuertemente demandado en el mercado oficial y en futuros.
Bopreales vs bonos CER: la city se debate entre el dilema de pesos y dólares y se prepara para octubre
Con el riesgo país en niveles de 1.000 puntos básicos y la deuda soberana extremadamente volátil, las estrategias defensivas ganan terreno. Bopreales, ONs de primera línea y CEDEARs aparecen como las opciones preferidas para “pasar” las elecciones.
-
Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para contener al dólar
-
Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado" de Milei
¿Pesos o dólares?. Depende el riesgo.
En ese contexto, las carteras de inversión cambiaron de estrategia: los que ya se dolarizaron anteriormente a las elecciones, descansan y esperan a octubre casi sin movimientos excepto el manejo de liquidez. Mientras que otras, que mantenían algo de posiciones en pesos, rotaron directamente hacia el dólar o a buscar activos que hayan sido los menos golpeados "en caso de que las cosas salgan mal". En el mundo de la renta variable, el panorama es bastante claro: los que invirtieron en el Merval en dólares perdieron en el año más de un 40%. Para los bonos en moneda dura, la administración de la deuda por parte del Gobierno y el riesgo país a niveles del 1.000 también complican el panorama y hace que estos títulos sean aún más volátiles, solo para inversores agresivos cuyo nuevo driver es una eventual victoria de Milei en octubre.
En este contexto, un informe de la city que circuló estos días a una semana de las elecciones, demostró que en el segmento de renta fija, los Bopreales fueron los que registraron menos pérdidas convirtiéndose en instrumentos altamente defensivos frente a otros como bonos en dólares, Lecaps, Duales, CER y BOTES. Pero los CER, se encuentran a precios atractivos pensando ya para el 2026.
Bonos CER, Bopreales y el riesgo argentino
El equipo de Research de PUENTE sostuvo que los instrumentos con mayor resiliencia a la volatilidad cambiaria según su "view" son los bonos corporativos y provinciales. Para el caso de la deuda corporativa, aclaran que siempre "privilegiando emisores con alta calificación crediticio. Si bien los corporativos parecen ser los más defensivos, en términos de liquidez algunos provinciales pueden ser también una opción atractiva". En cuanto a la curva soberana, plantean que habrá "alta volatilidad e incertidumbre" mientras que en los instrumentos en pesos, advirtieron que "los movimientos diarios del tipo de cambio pueden superar lo devengado en un mes".
Por otra parte, el asesor financiero Gastón Lentini planteó a ese medio que Argentina está con este riesgo país superior a los 1.000 puntos básicos, comparándose con países como Nigeria, Palestina, Ucrania y Jamaica. "Eso significa que somos los más riesgosos del mundo", aseguró. En ese sentido, afirmó que este es el nivel de riesgo que un inversor corre al invertir en un bono soberano. "A futuro, la idea de invertir dolarizándose y tal vez con Fondos Comunes de Inversión o bonos latinoamericanos, hasta pasada la elección, es lo más conservador", afirmó.
"Nuestra recomendación va en línea con ser más prudente, salvo que el inversor sea probadamente arriesgado, porque hoy comprar bonos soberanos es eso. Nuestra idea tiene que ver con dolarizarse, más allá de lo apetecible que puedan parecer los bonos ajustados por inflación o la tasa fija", planteó Lentini.
Erika Mildre Flores y Federico Victorio, Research y Cofounder de Inversiones Andinas, plantearon que los Bopreales hoy se destacan como la alternativa más defensiva dentro de universo dolarizado, frente a los bonos hard dólar.
"Estos títulos, emitidos por el BCRA y con vencimiento concentrado en la gestión de Milei, mostraron caídas mucho más moderadas que la deuda soberana tradicional. El BPOD7 llegó a rendir en torno al 14% de TIR, un nivel que consideramos exagerado para un bono que vence en este mismo mandato. Para perfiles conservadores o moderados en dólares, los Bopreales resultan especialmente atractivos: pagan en dólares, mantienen tasas competitivas, son deuda del BCRA (súper capitalizado por el préstamo del FMI), vencen en esta gestión de gobierno y reducen la exposición a un reperfilamiento inmediato, lo que los coloca por encima de la deuda soberana tradicional en términos de resiliencia", sostienen.
En resumen, de Inversiones Andinas plantearon que "para poder “pasar” las elecciones dolarizadas, mantienen recomendación sobre Bopreal (en especial BPOD7) para atravesar los meses previos a octubre y para un horizonte más largo, ONs de primera línea con calificación crediticia “AAA” como Pampa (MGCMO), Vista (VSCVO), YPF (YM39O) "que han quedado con tasas muy atractivas luego de estos días de volatilidad".
Por último agregan la alternativa de los CEDEARs, que históricamente funciona como un instrumento de cobertura cambiaria, con empresas americanas de valor como "BRKB, PEP y exposición a activos de países emergentes considerando el ciclo de baja de tasas de la FED (EEM, EWZ, FXI, VIST, entre otros)", concluyeron.
Por último, el asesor financiero Nau Bernues planteó que tanto Bopreales como bonos CER, están asociados con un riesgo "distinto".
"El BPY26 por ejemplo es un título al que el mercado le está asignando un muy bajo riesgo y cotiza en consecuencia. Creo que los soberanos pueden seguir teniendo mucha volatilidad y seguir bailando al ritmo de la política. Los activos argentinos en general que ya de por sí son para inversores agresivos, muestran que esa volatilidad se paga en rendimiento. Ahí podemos encontrar hoy alternativas por todos lados en el mercado. Desde CER rindiendo 20% real, o incluso si creemos que el gobierno va a salir airoso de este panorama hoy, los instrumentos en pesos a tasa fija presentan una gran rentabilidad medida en dólares si creemos que el techo de la banda cambiaria se va a mantener", aseguró Bernues.
Y cerró: "Particularmente creo que a estos niveles de dólar, y tan cerca de la banda cambiaria al menos hasta las elecciones hay un menor riesgo asociado de estar en pesos (de todas formas lo recomiendo solo para inversores agresivos el asumir riesgo tipo de cambio en Argentina). En este contexto y yendo un poquito más largo los bonos CER lucen muy atractivos".
Dejá tu comentario