13/01/2023

Dólar blue, con suba frenética: cuáles son las causas que lo llevaron a un nuevo récord histórico

Este viernes, el dólar blue alcanzó un récord histórico de precio, al acercarse a los $370. El mercado explica qué está pasando y qué esperar.

Este viernes se ve mucha diferencia de precio entre los distintos operadores del dólar ilegal. 

Este viernes se ve mucha diferencia de precio entre los distintos operadores del dólar ilegal. 

NA

Este viernes en la City, el dólar blue mostró mucha disparidad de precio en la apertura entre las distintas “cuevas” en las que se opera. Se veían diferencias fuertes: mientras algunos operadores lo vendían a $366 ($362 para la compra), otros lo hacían a $370 ($364 para la compra). Si bien es innegable la tendencia alcista de la jornada, porque el viernes había cerrado en $361/$357, esta operatoria tan confusa llamó la atención entre los ahorristas, que, además, se sienten algo desorientados al respecto. Sin embargo, con el transcurso de la jornada, el precio se fue asentando en torno a los $365 para la compra y $369 para la venta.

Algunas voces en el mercado señalan que esta confusión inicial se debió al resultado de presiones alcistas por parte de los operadores, pero, desde PR Operadores de Cambio, Gustavo Quintana, referente en materia de dinámica cambiaria, explica a Ámbito que “la disparidad de precios en la apertura tiene que ver con una menor actividad en el dólar blue que se está viendo por estos días”.

Describe que, en la primera quincena de enero, el dólar blue mostró bajo nivel de actividad, pero escasa oferta y demanda más tonificada. “Eso se tradujo en subas de la cotización, algo esperable porque, estacionalmente, enero suele ser un mes en el que el mercado reacciona al alza”, comenta Quintana.

Dólar blue: así se mueve el mercado estos días

Así, según detalla, lo que pasó es que el mercado no estuvo muy fluido y, en consecuencia, hubo dispersión en la cotización. “Se trata de un comportamiento normal”, indica Quintana al respecto y asegura que esto se suele notar, sobre todo, comparando precios de CABA con el resto del país, donde, este viernes, algunas cuevas llegaron a ofrecer el blue a $376.

Y es que, tal como apunta Joel Lupieri, economista de Epyca Consultores, “como todo mercado no transparente, en los que no existe un esquema de oferta y demanda institucionalizado, siempre habrá disparidades en la cotización que se encuentra entre distintas cuevas".

Sin embargo, reconoce que esta disparidad, puede aumentar en algunas jornadas por múltiples factores, como la distancia geográfica de ciudad a ciudad, por ejemplo. Y, sostiene que este viernes, “se vio mucho movimiento, producto de la gran volatilidad que mostraron los dólares bursátiles y el apetito de dólares para motivos turísticos”.

Cabe recordar que este fin de semana es el cambio de quincena y muchos turistas salen de viaje en este momento del año: la segunda mita de enero (tanto en el país como el exterior), por lo que muchos de los que se van a otro país compraron dólares este viernes.

También, se observó un salto de las cotizaciones financieras en los últimos días. De hecho, este viernes, el dólar Contado Con Liquidación (CCL) subió 1,40% y cotizó $348,22 y el bolsa (MEP) escaló $0,40 y se posicionó en $343,60.

Menor liquidez por el dólar tarjeta para extranjeros

Asimismo, según observan desde el equipo de Research de Bull Market Brokers, en el último tiempo cayó entre 50 y 60% la liquidez por la implementación del dólar tarjeta para extranjeros. “Eso restó entre u$s2 millones y u$s3 millones de viajeros visitantes a la oferta de la plaza”, apuntan. Y aseguran que esa oferta que se perdió está presionando al alza el precio y no puede compensarse con operatoria el MEP, por las restricciones regulatorias que hay para hacer montos grandes. No muchos pueden ir hacia ese mercado.

En ese contexto, Lupieri observa que “el precio está desarbitrado y, por ende, algunos pueden estar más arriba que otros, sin darle tiempo a que la cotización se estabilice” por algunas horas. Sin embargo, con la mirada puesta más hacia adelante, Quintana señala que, posiblemente, este será un año movido. “No hay que olvidar que entramos en un año electoral y se suelen activar todas las expectativas en materia de dinámica cambiaria”, advierte.

Dejá tu comentario

Te puede interesar