Durante junio Argentina realizó un pago parcial al Club de París para continuar con las negociaciones y no caer en default. Sin embargo el mercado local bajó dos peldaños en la clasificación de MSCI y cayó a mercado independiente. En renta variable quienes apostaron por el sector del gas obtuvieron buenos rendimientos. También se vieron beneficiados algunos commodities como el petróleo.
Inversiones: con qué ganaste en junio y qué se espera para julio
Durante junio, el índice Merval avanzó 5,2%. Por su parte los commodities arrojaron rendimientos muy dispares: el petróleo trepó 10,8%, mientras que por otro, la soja y el oro cayeron 4% y 7,2%. En tanto que los títulos en pesos ajustables por CER evidenciaron subas.
-
Inversiones: ¿llegó el fin del reinado de las "Siete Magníficas"?
-
Cómo captar inversores en un mercado volátil: el desafío de todo emprendedor
El índice S&P Merval avanzó un 5,2% y acumula en el año un 21,76%. El papel que mayor rendimiento tuvo fue Autopistas del Sol (+43.4%), seguida por Transportadora Gas del Norte (+41,9%), Grupo Concesionario del Oeste (+37,6%), Metrogás (+35,5%) y Camuzzi Gas Pampeana (+33,5%). Entre las bajas encontramos dos exponentes del sector financiero, BMA y VALO.
En cuanto a los CEDEARs que tuvieron mayor rendimiento en el mes se encuentran: DocuSign +43,08%, Etsy +30,7%, Biogen +27,75%.
Por su parte en la renta fija, los títulos en pesos ajustables por CER mostraron buenos rendimientos. Se destacan las subas de DIPO (+14,9%), PAPO (+14,4%), y CUAP (+10,9%) . En tanto que los bonos denominados en dólares tuvieron caídas generalizadas que fueron compensadas por el tipo de cambio. Los bonos que más cayeron fueron Global 2046 (-4.4%), Bonar 2035 (-3.4%), Bonar 2038 (-3.4%).
"La deuda soberana dolarizada deja pérdidas en todos los tramos y devuelven las ganancias de ruedas anteriores. El tramo largo de la curva es el más presionado con bajas promedio de 5% en junio (Global 30, Global 35 y Global 46). El escenario actual se plantea difícil para posiciones largas en pesos", sostuvo el agente de liquidación y compensación Neix.
Los commodities arrojaron rendimientos muy dispares: por un lado, el petróleo trepó 10,8%, mientras que por otro, la soja y el oro cayeron 4% y 7,2%, respectivamente.
En cuanto al dólar mayorista cerró el mes con suba de 1,1%, y de esta manera se evidenció una reducción en el ritmo de crecimiento de los últimos meses. Euro marcó un aumento de 2,1% en el mercado local. Por su parte la Tasa BADLAR se mantuvo estable, cerrando en torno al 34,13%.
El BCRA mantuvo la tasa de política monetaria en 38% y el Plazo Fijo a 30 días tuvo un incremento mensual del 2,9%.
Dentro de las 10 inversiones"tradicionales", Tavelli resaltó en su informe que en el acumulado del año se destaca el crecimiento del Petróleo (WTI) 51,9%, el incremento del índice Merval del 21,8%, y los papeles del Grupo Financiero Galicia con el 18,2%.
"Los activos domésticos ya responden de manera desacoplada dado que los operadores se encuentran cada vez más focalizados en un tenso clima electoral. No sólo despierta incertidumbre el proceso en marcha (...) sino también el resultado y sus implicancias, toda vez que los desafíos post-elecciones serán aún más serios y urgentes", explicó Gustavo Ber, economista titular del Estudio Ber.
Por su parte, Roberto Geretto, economista del fondo de inversión FundCorp, dijo: "El anuncio del MSCI que Argentina pasa al grupo de mercados 'standalone' fue peor a lo esperado (...) Esto refleja lo lejos que está el país del radar de las inversiones del mundo, donde la incertidumbre política y económica junto con los férreos controles de capitales atentan contra cualquier flujo de inversión significativa que pueda venir".
- Temas
- Inversiones
Dejá tu comentario