Los ADRs y los bonos en dólares sufren su tercera caída al hilo este lunes, tras la reciente restricción al arbitraje del dólar oficial y los financieros. El mercado mantiene la atención en la compra de divisas por parte del Tesoro.
Luego de la nueva normativa para arbitrar los dólares financieros y el oficial, el foco del mercado se encuentra en la acumulación de reservas.
Los ADRs y los bonos en dólares sufren su tercera caída al hilo este lunes, tras la reciente restricción al arbitraje del dólar oficial y los financieros. El mercado mantiene la atención en la compra de divisas por parte del Tesoro.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Entre los ADRs, Central Puerto lidera las bajas (-3,2%), seguida por YPF (-1,5%); Edenor (-1,4%); Telecom Argentina (-1,4%); y Loma Negra, con un -1,3%. A su vez, el S&P Merval sube 0,3% a 1.797.300,12 puntos, pero su contraparte en dólares cae 0,7% a 1.209,26 puntos. El dólar Contado con Liquidación (CCL) sube 1% a $1.485,52.
Las acciones en la bolsa local operan con mayoría de subas, lideradas por Aluar (+3,9%), Sociedad Comercial del Plata (+2,3%), Banco BBVA (+1,7%). Por otro lado, Metrogas cae un 3% y Central Puerto 1,6%.
El pasado viernes, el Banco Central (BCRA) restableció la restricción cruzada para individuos, y bloqueó por 90 días el acceso al MEP/CCL al utilizar el mercado oficial de cambios. Así, quien compre dólares en el mercado oficial deberá esperar al menos 90 días antes de poder adquirir activos negociables en dólares en los mercados locales.
Desde Max Capital remarcaron que, hasta ahora, los individuos podían arbitrar entre ambos mercados comprando dólares al tipo de cambio oficial, vendiéndolos en dólares financieros a través de un bono y usando luego esos pesos para volver al mercado oficial, en un ciclo que les permitía aprovechar la diferencia cambiaria y reducir la brecha.
Al respecto, el director de Proficio Investment, Rafael Di Giorno, aseguró Ámbito que en el mercado persiste la volatilidad a partir del "modo preelectoral" y a medida que se conoce a ciencia cierta de qué se trata la ayuda para la Argentina anunciada por parte del Tesoro estadounidense.
En cuanto a la restricción a los dólares financieros, señaló que con ella, evidentemente, el Gobierno quiere comprar dólares baratos al tipo de cambio oficial y "no quiere que se los saque la gente haciendo arbitrajes". "En ese contexto, parece lógica la medida", deslizó el experto en vista de la coyuntura y las restricciones ya existentes.
En tanto, los bonos soberanos en dólares pierden hasta 3,3% de la mano del Bonar 2038, seguido por Bonar 2030 (-2,6%), el Bonar 2035 (-2,3%) y el Bonar 2029 (-1,6%).
El Sales Trader de Becerra Bursátil, Leonardo Svirky, indicó que tras la recuperación fuerte que tuvieron la semana pasada, el mercado se encuentra "bastante pesado", y entiende que "las brechas algo más abiertas están haciendo algo de ruido" en las cotizaciones.
Por su parte, Di Giorno expresó que "lo que va a primar para ver el precio de los bonos es saber cuánto está comprando de reservas el Tesoro", ya que si este hiciera compras "muy fuertes de reservas de dólares", a priori, el mercado se calmaría.
La pasada semana, los bonos soberanos en dólares presentaron avances generalizados en precios. Aquellos bajo legislación extranjera subieron +18,6% en promedio, mientras que los títulos bajo ley local marcaron un alza aún mayor, del +22,2%, destacó Puente.
El último dato del riesgo país arroja un valor de 1.082 puntos básicos (pb), lo que supone una baja frente al registro anterior, pese a que el indicador se sostiene por encima de los 1.000 pb.
El economista Gustavo Ber afirmó que el indicador económico ya se ubica más cerca de los 1.100 pb "a la espera de posibles operaciones financieras que pudieran contribuir a despejar próximos vencimientos y así reducir el riesgo país a niveles de rollover".
Este lunes, la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer un desplome de 8,2% en su Indicador de Confianza en el Gobierno con respecto a agosto, el cual mide el desempeño de la administración de Javier Milei. Contra el año pasado, el retroceso es de 10%.
Dejá tu comentario