El famoso inversor Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates y exdirector ejecutivo del mayor fondo de cobertura del mundo, volvió a encender el debate sobre los riesgos que enfrenta el sistema financiero global y mencionó al oro como refugio de valor.
Un famoso gurú de Wall Street explicó por qué invertir en oro en el contexto actual
El fundador del mayor fondo de cobertura del mundo se refirió al oro como un "refugio de valor" clave ante la volatilidad de los bonos y las acciones.
-
Sigue firme el apetito de los fondos ETF por el oro: gestionan ya el equivalente al 65% del PBI argentino
-
Bitcoin pierde mucha popularidad en internet a medida que el oro gana valor

El inversor Ray Dalio detalló que el oro es un gran refugio de valor ante la volatilidad de las acciones y los bonos.
El inversor Ray Dalio confía en el oro
En un panel realizado en el marco del lanzamiento de la Semana de Finanzas de Abu Dhabi, el inversor multimillonario advirtió que el creciente endeudamiento de EEUU y las tensiones geopolíticas crean un escenario poco saludable para los mercados.
Dalio comparó la situación con un sistema circulatorio obstruido: "A medida que el país destina más recursos al pago de su deuda, se reducen otros gastos esenciales". "Un médico diría que esto es el preludio de un ataque cardíaco", ilustró. Ante ese panorama, recomendó a los inversores mantener entre un 10% y un 15% de sus carteras en oro, un activo que, según recordó, históricamente se comporta bien en momentos de crisis y mantiene baja correlación con otros mercados.
El precio del oro se ubica en torno a los u$s3.678 por onza, tras registrar una leve suba diaria. La fortaleza del metal refleja en parte la búsqueda de refugio frente a la volatilidad y las expectativas de un inminente recorte de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), luego de datos de inflación más moderados.
Dalio insistió en que los inversores deben replantearse “de quién es realmente su dinero” al momento de construir carteras más resilientes frente a un mundo “sobrecargado de deuda”.
Riesgos globales
Por otra parte, en la misma mesa, Bill Winters, director ejecutivo de Standard Chartered, coincidió en que las condiciones financieras también son complejas en Europa.
Si bien sostuvo que las valoraciones bursátiles ahí no son tan extremas como en EEUU, advirtió que países como el Reino Unido y Francia enfrentan restricciones igualmente severas.
Mientras tanto, los mercados de acciones continúan en máximos: el S&P 500 y el Nasdaq acumulan subas de más del 11% y 13% en lo que va de 2025, impulsados por la expectativa de un ciclo de relajación monetaria. En Europa, el índice paneuropeo gana más del 8% en el año, aunque persiste la cautela sobre la sostenibilidad de esas alzas.
Dejá tu comentario