9 de septiembre 2025 - 18:51

Sigue firme el apetito de los fondos ETF por el oro: gestionan ya el equivalente al 65% del PBI argentino

Los fondos cotizados ETF globales de oro no paran de comprar. En agosto lo hicieron por tercer mes consecutivo llegando a gestionar una cartera total de más de u$s400.000 millones, lo que equivale a casi 65% de PBI argentino.

Los activos totales bajo gestión de los ETF de oro globales en agosto llegaron hasta los u$s407.000 millones. 

Los activos totales bajo gestión de los ETF de oro globales en agosto llegaron hasta los u$s407.000 millones. 

irene zaera.

Los precios del oro siguen escalando en el mercado spot y en el de futuros, en el que coquetea ya con los u$s3.700 la onza. Por eso no extraña que, junto con la demanda sostenida de los bancos centrales del mundo, también los fondos ETF globales sean otro de los protagonistas de la fiebre del oro. Los ETF de oro globales registraron su tercer mes consecutivo de entradas en agosto, una vez más liderados por los fondos occidentales. Según relevamientos privados las inversiones gestionadas por estos ETF alcanzaron en agosto pasado otro récord tras registrar compras por tercer mes consecutivo.

¿Qué más se dice del accionar reciente de los ETF de oro? El mes pasado, los ETF globales de oro con respaldo físico atrajeron u$s5.500 millones, extendiendo su racha de entradas a tres meses. Al igual que en julio, los fondos norteamericanos y europeos lideraron las entradas globales, mientras que Asia y otras regiones registraron salidas moderadas. Sin embargo, la entrada acumulada de u$s47.000 millones alcanzó la segunda mayor cifra registrada tras el pico de 2020. Según datos de LBMA, Bloomberg, Company Filings, ICE Benchmark Administration y WGC, las entradas de capital en agosto junto con un nuevo aumento del precio del oro impulsaron los activos totales bajo gestión de los ETF de oro globales un 5% más, hasta los u$s407.000 millones, estableciendo un nuevo récord para el cierre del mes. Por el lado de las tenencias, se observa que continuaron aumentando, con un incremento de 53 toneladas hasta las 3.692 toneladas, el valor más alto para el cierre del mes desde julio de 2022 aunque un 6% por debajo del récord de 3.929 toneladas alcanzado en la primera semana de noviembre de 2020.

Oro: ¿quiénes compraron y quiénes vendieron?

  • Los fondos norteamericanos sumaron u$s4.100 millones, la tercera entrada mensual consecutiva en la región. Según los analistas, la continua fortaleza de la demanda se puede vincular al riesgo comercial persistente e incertidumbre más amplia del mercado; al consenso sobre las operaciones cortas en dólares, que reduce el costo de oportunidad de mantener el oro; a las expectativas de tasas más bajas a medida que el mercado digirió los comentarios de Jerome Powell (jefe de la Fed) en Jackson Hole como moderados. Con relación a esto último, señalan que fue posiblemente el catalizador más importante hacia fin de mes, dado que las salidas de capital que se habían observado en los días previos a Jackson Hole se revirtieron rápidamente, dado que los inversores anticiparon un recorte de tasas en septiembre. Por otro lado, también destacan que los ETF de bajo costo respaldados por oro, a menudo considerados un indicador de posicionamiento estratégico a largo plazo, están registrando su mejor año histórico. La visión de los expertos es que esto indica que, más allá del ruido del mercado a corto plazo, los inversores están aumentando constantemente sus asignaciones a activos refugio en respuesta a un contexto de elevados riesgos.
  • Por su parte, los fondos europeos experimentaron entradas de capital por cuarto mes consecutivo, sumando u$s1.900 millones. El Reino Unido, Suiza y Alemania lideraron la tendencia. Cabe recordar que, en agosto, Estados Unidos impuso un arancel sorpresivo del 39% a Suiza, el más alto impuesto a cualquier país desarrollado. Según los expertos, este golpe repentino e inesperado afectó las perspectivas económicas del país, incrementó la necesidad de activos refugio entre los inversores locales y la demanda de oro. Al parecer también las entradas de capitales alemanes pueden haber sido respaldadas por una mayor demanda de activos refugio, ya que el crecimiento del PBI germano del segundo trimestre se revisó aún más a la baja, lo que generó temores de recesión entre los inversores. Mientras tanto, con el fortalecimiento del euro y el franco suizo frente al dólar, las tenencias en productos con cobertura cambiaria también aumentaron. El Reino Unido también fue testigo de fuertes entradas de capital durante el mes, probablemente impulsadas por las preocupaciones sobre la estanflación (la inflación del país repuntó mientras que los aranceles estadounidenses y un aumento de impuestos a los empleadores, que también podrían impulsar aún más los precios, nublaron el crecimiento).
  • Mientras que los flujos asiáticos se tornaron negativos en agosto, con una pérdida de u$s495 millones. China fue la que más perdió: la continua fortaleza de la renta variable, con un aumento del 10% en agosto en el índice bursátil CSI300, mantuvo a los inversores locales alejados del oro. En contraste, India registró su cuarto flujo de entrada mensual consecutivo en agosto, impulsado por una mayor necesidad de activos refugio ante la debilidad de la renta variable, así como por los persistentes riesgos comerciales y geopolíticos a nivel mundial. Sin embargo, estos flujos no fueron suficientes para compensar las salidas de China. Los flujos en otras regiones se mantuvieron ligeramente negativos, con una pérdida de u$s50 millones. Las entradas de Australia no fueron suficientes para compensar las salidas de Sudáfrica durante el mes.

Con respecto a los volúmenes negociados de ETF de oro hubo una retracción en todas las regiones, cayendo un 9% mensual hasta los u$s4.500 millones diarios. Sin embargo, las actividades de negociación OTC aumentaron, alcanzando un promedio de u$s171.000 millones diarios en el mes, un 12% más que en julio y muy por encima del promedio de 2024, de u$s128.000 millones diarios. Mientras que las posiciones largas netas totales en futuros de oro en COMEX cayeron un 3,4% durante el mes, cerrando agosto en 652 toneladas, mientras que las posiciones largas netas de los gestores de fondos aumentaron un 3,7% hasta las 461 toneladas. Según los analistas, las apuestas alcistas de los gestores de fondos aumentaron considerablemente a principios de agosto tras la noticia de los aranceles estadounidenses sobre el oro suizo, lo que provocó un aumento repentino del precio del oro en COMEX. Además, las subas consecutivas de precios hacia finales de mes también impulsaron el aumento de las posiciones largas entre los operadores de futuros de oro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar