29 de octubre 2022 - 00:00

Día Mundial del ACV: por qué se conmemora cada 29 de octubre

Se estima que en nuestro país ocurren entre 130 y 190 mil accidentes cerebro vasculares por año. Conoce cuáles son las causas y cómo prevenirlo.

Día Mundial del ACV.

Día Mundial del ACV.

Cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV). Alrededor de 80 millones de personas que viven en el mundo sufrieron un ACV y se estima que en Argentina ocurren entre 130 y 190 mil por año, es decir, uno cada 4 minutos.

La fecha se conmemora desde 2008 y fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de informar y concientizar a la comunidad acerca de esta enfermedad que puede ser mortal y, al mismo tiempo, prevenible.

image.png
ACV.

ACV.

Cómo reconocer un ACV

Reconocer un ACV en el momento que ocurre es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado. Los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular son:

  • Pérdida de fuerzas en brazos, piernas y/o cara, de forma súbita.
  • Confusión.
  • Dificultad para hablar o comprender lo que se dice.
  • Problemas visuales en uno o ambos ojos.
  • Dificultad para caminar.
ACV

Cómo prevenir un ACV

Su prevención es posible tanto para evitar la aparición de la enfermedad como para reconocer los síntomas antes de que empeoren. Hay ciertos factores, como el estilo de vida o las enfermedades preexistentes, que pueden contribuir a sufrir un ACV:

  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes.
  • Tabaquismo.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Obesidad.
  • Sedentarismo.
acv ok 1200.jpg

El Sanatorio Fleni, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene tres programas para prevenir y prever los ACV.

  • El SIFHON (Situación del Ictus Fundamentada en encuestas de Hogares Nacionales) es un programa que tiene como objetivo evaluar el grado de conocimiento de la población sobre la enfermedad cerebrovascular, sus factores de riesgo y la importancia de los hábitos saludables. Se realiza desde el 2015 hasta la actualidad.
  • El estudio EstEPA (Estudio Epidemiológico Poblacional sobre Accidentes Cerebrovasculares) es único en América Latina, y evaluó durante seis años la prevalencia, incidencia, carga de enfermedad y mortalidad del ACV en nuestro país. Entre los resultados destacados, se confirmó a la hipertensión como el principal factor de riesgo cerebrovascular, asociada en el 88% de los casos.
  • El estudio sobre Evitabilidad del ACV (cuántos de los ACV podrían haber sido evitables), mostró que el 82% de los pacientes presentaba algún grado de evitabilidad de su ACV. Los factores de riesgo vascular peor optimizados fueron la hipertensión arterial, la dislipidemia y la obesidad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar