Ciencia ¿ficción?: desarrollan la primera inteligencia artificial que imita al cerebro humano

Científicos crearon una inteligencia artificial capaz de imitar el rendimiento de la mente humana, y hasta incluso superarlo.

La inteligencia artificial está en continuo desarrollo. 

La inteligencia artificial está en continuo desarrollo. 

freepik.es

Desde hace un tiempo que la inteligencia artificial no para de sorprendernos y es cada vez más difícil imaginar el límite que tienen estas nuevas tecnologías que ya forman parte de la cotidianidad de las personas.

A muchos expertos les preocupa el ritmo acelerado en el que crece su uso, al punto de considerarlo algo aterrador. La creación de imágenes con inteligencia artificial es uno de los usos más habituales. En redes sociales vemos continuamente imágenes divertidas creadas con esta herramienta. Aunque no todo lo relacionado a esta herramienta es positivo.

El lado negativo de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial también significa un gran riesgo ya que en ocasiones se utiliza para generar información falsa sobre temas relevantes, ya sea con intenciones beneficiosas o perjudiciales para determinado grupo de personas. Debido a esto, aumenta la confusión y desconfianza de los usuarios en los contenidos que ven. También fomenta la circulación de información errónea y fake news.

A su vez, esta herramienta tecnológica puede ser de gran ayuda al ser aplicada en actividades cotidianas, como el trabajo y el estudio. Mismo es de importancia para realizar investigaciones en beneficio de la sociedad y el desarrollo humano. Por esto, muchos científicos continúan experimentando con ella para intentar mejorarla.

La IA que imita el cerebro humano

Científicos de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, y la Universidad Pompeu Fabra en España, trabajaron en conjunto para mejorar el rendimiento de la inteligencia artificial. Finalmente, el equipo logró algo que se creía lejano todavía. Hasta este estudio la IA presentaba ciertas limitaciones que la mantenían inferior a las capacidades de la mente humana.

La iniciativa de estas dos instituciones consiguió desarrollar una inteligencia artificial superior que sea capaz de relacionar conceptos, una característica única del raciocinio humano. Con este descubrimiento, es capaz de aprender nuevos conceptos y combinarlos con los que ya están registrados en su data.

Para lograr este avance se aplicó la técnica Meta-learning for Compositionality. Los expertos incorporaron tecnologías de reconocimiento de habla y procesamiento de lenguaje natural que utilizaron para entrenar las redes neuronales artificiales.

Al comparar su rendimiento se encontraron coincidencias con la capacidad del cerebro humano en la relación de conceptos. En algunas ocasiones, esta capacidad fue superada por esta actualización de la inteligencia artificial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar