26 de agosto 2025 - 17:01

Dengue: un estudio revela falta de información y hábitos preventivos insuficientes en Argentina

Cuatro de cada diez encuestados aseguraron haber tenido contacto personal o familiar con el dengue, aunque solo el 29% se considera bien informado sobre la enfermedad.

Entre los más jóvenes se detecta el menor uso de repelentes: un 9% reconoce no utilizarlos nunca. 

Entre los más jóvenes se detecta el menor uso de repelentes: un 9% reconoce no utilizarlos nunca. 

PEXELS

Una encuesta nacional realizada a más de 1.000 personas mayores de 18 años reveló que, pese al alto nivel de contacto con el dengue, la población argentina mantiene bajos niveles de información sobre esta enfermedad y otras transmitidas por mosquitos. El trabajo muestra que el 42% de los consultados atravesó de forma directa o cercana un caso de dengue, pero apenas el 29% afirma contar con información completa al respecto.

La falta de conocimiento es particularmente evidente entre los jóvenes de 18 a 24 años: solo el 12% dice saber algo más que el nombre de la enfermedad. En contraste, los adultos de entre 25 y 44 años concentran los niveles más altos de información.

Prevención, un desafío pendiente

El estudio, impulsado por la empresa SC Johnson, también indaga en los hábitos de prevención. El uso de repelente aparece como la principal medida (92%), aunque su aplicación está mayormente ligada a situaciones puntuales como viajes (52%), salidas nocturnas (41%) o visitas a zonas rurales (40%). Apenas un tercio de la población lo incorpora a la rutina diaria, con mayor frecuencia entre mujeres (40%) y personas con hijos (41%).

Entre los más jóvenes se detecta el menor uso de repelentes: un 9% reconoce no utilizarlos nunca. En general, más del 60% de los encuestados no los aplica de manera habitual, lo que refuerza la importancia de promover medidas preventivas durante todo el año.

Otras prácticas de cuidado

Además del uso de repelentes, la encuesta señala que la eliminación de agua estancada (57%) y el uso de insecticidas (57%) se ubican entre las prácticas más extendidas. Sin embargo, entre los jóvenes de 18 a 24 años se observan índices más bajos de adopción: un 12% se inclina por soluciones caseras y un 3% admite no tomar ningún tipo de precaución.

Consejos para reducir riesgos

Expertos en entomología destacan que la prevención sigue siendo la herramienta más efectiva frente al dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

Entre las medidas más importantes figuran:

  • Eliminar recipientes con agua estancada, donde los mosquitos se reproducen.
  • Evitar actividades al aire libre al amanecer y al atardecer, momentos de mayor actividad del insecto.
  • Usar repelente personal de manera correcta, aplicándolo sobre la piel expuesta y la ropa, y reaplicándolo tras transpirar o ducharse.
  • Vestir ropa clara y de manga larga, que funciona como barrera física.
  • Evitar perfumes fuertes o lociones aromáticas, que atraen a los mosquitos.
  • Utilizar repelentes ambientales, que reducen la presencia del insecto en espacios amplios.

Los especialistas insisten en que la combinación de estas prácticas es fundamental para disminuir la transmisión de enfermedades como el dengue, el Zika y la chikungunya, que continúan representando un desafío sanitario en la región.

Dejá tu comentario

Te puede interesar