Científicos europeos fotografiaron un planeta recién nacido

El cuerpo celeste fue captado por un equipo de la Universidad de Leiden y está ubicado en el desierto de Atacama. Y detalló que su edad es "de tan solo 5 millones de años".

El descubrimiento de Wispit 2b forma parte de un proyecto observacional de estrellas jóvenes.

El descubrimiento de Wispit 2b forma parte de un proyecto observacional de estrellas jóvenes.

ESO (web)

Un planeta recién nacido fue fotografiado en las últimas horas. La imagen fue captada por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) y detallaron que el cuerpo, que se ubica a la altura de Chile, "tan sólo tiene 5 millones de año".

Este cuerpo celeste se llama Wisbit 2b y está ubicado en el desierto de Atacama, en el norte chileno. El trabajo que captó el suceso corresponde a la Universidad de Leiden, en Países Bajos, y se publicó en la revista Astrophysical Journal Letters.

El descubrimiento del nuevo planeta, llamado Wispit 2b, forma parte de un gran proyecto observacional que estudia estrellas jóvenes para analizar sus características y buscar nuevos planetas.

Fotografiaron un planeta recién nacido

"En el caso de esta estrella, detectamos un disco de polvo multianillo completamente inesperado y excepcionalmente bello", declaró Christian Ginski, de la Universidad de Galway (Irlanda), uno de los autores del estudio.

Embed - ESO Chile on Instagram: "¡Un planeta con mucha hambre! Lo que parece una onda en el espacio es, en realidad, un planeta recién nacido: ¡WISPIT 2b! Con una masa aproximadamente 5 veces mayor que la de Júpiter, este planeta se abre camino comiendo el polvo de su cuna cósmica mientras orbita a su estrella anfitriona, una versión más joven de nuestro Sol Los llamados discos protoplanetarios son el lugar de nacimiento de los planetas. Se cree que sus anillos indican la presencia de planetas (hambrientos) dentro del disco. Al comienzo, diminutas partículas del disco en rotación empiezan a unirse y crecer gracias a la gravedad, que roba más y más material hasta formar planetas embrionarios. Esta imagen, obtenida bajo los cielos únicos sobre nuestro Very Large Telescope (VLT), en el Observatorio Paranal, ubicado en la Región de Antofagasta, es la primera detección clara de un planeta bebé en un disco con múltiples anillos. Descubre más sobre este hallazgo en el link en nuestro perfil. ESO/R. van Capelleveen et al. #eso #astronomia"
View this post on Instagram

A post shared by ESO Chile (@eso.chile)

Y agregó que "los resultados iniciales nos han impulsado a centrar nuestra atención en este objeto, y nuevas imágenes permitieron observar, en medio del disco polvoriento del sistema solar en formación, un planeta de tamaño similar a Júpiter, pero de tan solo 5 millones de años".

El wispit 2b, explicó Ginski, "tiene una órbita de radio de 380 unidades astronómicas, aproximadamente 380 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Esta es solo la segunda vez que se detecta un planeta en esta etapa evolutiva temprana alrededor de una versión joven de nuestro Sol".

Capturar una imagen de estos planetas en formación, añadió el investigador irlandés, "resultó extremadamente difícil y nos ofrece una oportunidad real de comprender por qué los miles de sistemas de exoplanetas más antiguos parecen tan distintos y diferentes de nuestro propio sistema solar".

"Creo que muchos de nuestros colegas que estudian la formación planetaria examinarán cuidadosamente este sistema solar en los próximos años", concluyó.

NASA: el planeta Ceres pudo haber tenido energía para impulsar la vida unicelular

Investigadores de la NASA descubrieron que Ceres, un planeta enano situado entre Marte y Júpiter, pudo haber tenido las condiciones adecuadas de energía química para albergar vida hace millones de años, la cual contaba con las moléculas necesarios para alimentar ciertos metabolismos microbianos.

Si bien todavía no existe la evidencia sobre la existencia de microorganismos en Ceres, el hallazgo respalda las teorías de que pudo haber albergado en el pasado condiciones propicias para la vida unicelular, contando con “alimento” disponible, en el caso de que la vida hubiera surgido en este planeta.

El planeta Ceres, con 940 kilómetros de diámetro, es el objeto más grande del cinturón de asteroides. La misión Dawn de la NASA, finalizada en 2018, descubrió que las regiones brillantes de su superficie estaban compuestas por sales provenientes de líquidos subterráneos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar