La iniciativa de un jugador de fútbol puede cambiar la historia de los niños con autismo en la Argentina. El arquero del Club Atlético Independiente, Rodrigo Rey, ganó un procedimiento judicial luego de que sus hijos fueran rechazados de una institución escolar.
El arquero de Independiente, Rodrigo Rey, logró un fallo judicial histórico que favorecerá a los niños con autismo
Un tribunal consideró que una escuela incurrió en un acto de discriminación indirecta por excluir de la escolaridad a uno de sus hijos con autismo.
-
Video: así detuvieron a Bebote Álvarez y más de 200 barras de Independiente para evitar un choque entre facciones
-
En medio de una interna en Independiente, detuvieron a más de 100 barras, incluido a Pablo "Bebote" Álvarez
Rodrigo Rey, arquero de Independiente, junto a su hijo.
El hecho inició el año pasado, cuando el Instituto José Manuel Estrada de City Bell le informó a Rey y su esposa que no renovarían la matrícula para sus hijos -uno de ellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA)- para el 2025. A partir de allí, inició un extenso proceso judicial que decantó en un fallo favorable del Juzgado de Garantías del Joven N° 3 de La Plata, conocido esta semana.
En su decisión, el Tribunal definió que la institución incurrió en un acto de discriminación indirecta y deberá garantizar la totalidad de la escolaridad de los hijos de Rey. A su vez, estableció la obligatoriedad de que brinden capacitaciones a su personal para la inclusión escolar de niños con TEA. La sentencia no sólo impacta en los dos niños, sino sienta bases jurisprudenciales para el resto de país.
Proyecto de ley en la provincia de Buenos Aires
En diciembre del 2024, cobró relevancia una iniciativa que obtuvo media sanción en el Senado de la provincia de Buenos Aires, que busca que el distrito con mayor currícula de estudiantes de toda la Argentina tenga una mirada inclusiva para el autismo en todos sus estamentos. Su debate continuó hasta este mes, y el 13 de noviembre del 2025 se convirtió en ley.
De autoría del senador provincial de Unión por la Patria Emmanuel Santalla, el proyecto de ley busca “promover la capacitación docente y al personal técnico-administrativo, profesional, auxiliar y de servicio obligatoria, permanente, gratuita, actualizada y continua”. El punto nodal para que la capacitación sea una realidad y no quede solo en la letra de la ley es la obligatoriedad de los cursos. Además, la capacitación será gratuita y con puntaje, lo cual es un incentivo para las o los docentes.
Los legisladores trabajaron el proyecto junto a organizaciones especializadas en el área y organizaciones integradas por madres, padres y familiares de personas con autismo, que desde hace años impulsan políticas de inclusión educativa.
Qué es el autismo y cómo se llega a su diagnóstico
El llamado trastorno del espectro autista (TEA) afecta, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, a uno de cada 100 niños en el mundo. Pero ese número varía de país en país y de estudio en estudio. La diversidad es tan grande que conviven desde personas con alta autonomía y habilidades cognitivas destacadas, hasta quienes requieren apoyo permanente para actividades básicas.
El proceso diagnóstico no es inmediato ni uniforme. Suele incluir entrevistas clínicas, cuestionarios estandarizados, observación de la conducta y evaluaciones del desarrollo. Incluso así, hay casos que generan debate dentro de la comunidad médica. Lo que está claro es que la detección temprana mejora las posibilidades de acceso a intervenciones adecuadas, como terapias del lenguaje o acompañamiento psicosocial, que pueden marcar la diferencia en la vida de las familias.
Los datos muestran un incremento significativo en la prevalencia de diagnósticos de TEA. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la tasa en niños de 8 años pasó de 0,66% en el año 2000 a casi 3% en la actualidad. Hay estudios que exploran factores ambientales y condiciones de embarazo que podrían tener alguna incidencia, aunque sin resultados concluyentes. La mayoría de investigaciones apunta a una combinación de genética y ambiente como principales determinantes.





Dejá tu comentario