23 de septiembre 2025 - 13:34

Qué es el autismo y cómo se llega a su diagnóstico

Esta condición tiene un amplio espectro con múltiples manifestaciones. Detectarlo temprano es clave, aunque sigue siendo un proceso complejo y lleno de matices.

Tras las declaraciones de Donald Trump, la OMS aseguró que el paracetamol y las vacunas no provocan autismo.

Tras las declaraciones de Donald Trump, la OMS aseguró que el paracetamol y las vacunas no provocan autismo.

evalua.com

Hablar de autismo no es sencillo. No se trata de una sola condición, sino de un espectro amplio de características que pueden presentarse de formas muy distintas en cada persona. Algunos niños muestran señales desde muy pequeños, como dificultades para interactuar socialmente o conductas repetitivas, mientras que otros atraviesan la infancia sin un diagnóstico claro hasta mucho más tarde.

El llamado trastorno del espectro autista (TEA) afecta, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, a uno de cada 100 niños en el mundo. Pero ese número varía de país en país y de estudio en estudio. La diversidad es tan grande que conviven desde personas con alta autonomía y habilidades cognitivas destacadas, hasta quienes requieren apoyo permanente para actividades básicas.

El proceso diagnóstico no es inmediato ni uniforme. Suele incluir entrevistas clínicas, cuestionarios estandarizados, observación de la conducta y evaluaciones del desarrollo. Incluso así, hay casos que generan debate dentro de la comunidad médica. Lo que está claro es que la detección temprana mejora las posibilidades de acceso a intervenciones adecuadas, como terapias del lenguaje o acompañamiento psicosocial, que pueden marcar la diferencia en la vida de las familias.

autismored-fotografia.jpg

El polémico anuncio de Trump y la desmentida de la OMS

En medio de un tema tan sensible, Donald Trump sorprendió con declaraciones que encendieron la polémica. El presidente estadounidense afirmó que el uso de paracetamol durante el embarazo y la vacunación infantil podrían estar detrás del aumento de diagnósticos de autismo.

La respuesta de la Organización Mundial de la Salud fue tajante: “las vacunas no causan autismo”. Un portavoz, Tarik Jasarevic, recalcó que los estudios que en su momento intentaron vincular ambas cuestiones eran defectuosos o sesgados, y que la evidencia disponible no respalda esas afirmaciones. También subrayó que las vacunas salvan millones de vidas y que sembrar dudas solo trae confusión y riesgos para la salud pública.

Las críticas de la comunidad médica tampoco tardaron en llegar. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos calificó los dichos de Trump como “irresponsables”, mientras que especialistas remarcaron que la genética y factores ambientales complejos son los que más peso tienen en el desarrollo del autismo, no el paracetamol ni las vacunas.

Desarrollo cerebral en el primer año puede predecir el autismo

El aumento de diagnósticos de autismo en los últimos años

Los datos muestran un incremento significativo en la prevalencia de diagnósticos de TEA. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la tasa en niños de 8 años pasó de 0,66% en el año 2000 a casi 3% en la actualidad.

¿Se trata de una verdadera epidemia? Los expertos coinciden en que no. El aumento se explica, en gran medida, por mejores herramientas de detección, mayor conciencia social y criterios diagnósticos más amplios. Lo que antes pasaba desapercibido o se confundía con otros trastornos, hoy se identifica como parte del espectro.

Aun así, no todo está dicho. Hay estudios que exploran factores ambientales y condiciones de embarazo que podrían tener alguna incidencia, aunque sin resultados concluyentes. La mayoría de investigaciones apunta a una combinación de genética y ambiente como principales determinantes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar