El papa León XIV instó a que la Iglesia católica coloque el amor hacia los más pobres como eje de su misión pastoral, en la primera exhortación apostólica de su pontificado, titulada “Dilexi Te” (“Te he amado”, en latín), presentada este jueves en el Vaticano.
El papa León XIV llamó a poner el amor a los pobres en el centro de la Iglesia
El pontífice exigió un cambio profundo de mentalidad. El texto incluye 49 páginas en total.
-
León XIV impulsó su primera gran reforma económica y limitó el poder del banco del Vaticano
-
"Dilexit te", el primer documento del papa León XIV centrado en el amor a los pobres
El papa León XIV pidió privilegiar el amor a los pobres.
En este documento, el pontífice, de nacionalidad estadounidense y naturalizado peruano, reclamó un cambio profundo de mentalidad frente a las personas marginadas y cuestionó “la inequidad del sistema económico mundial” y “una cultura que descarta a los demás”.
El texto de 49 páginas, firmado el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, representa un doble homenaje a su predecesor Francisco, quien en esa misma fecha de 2023 publicó su exhortación “Laudate Deum” sobre la crisis climática.
Continuidad con la doctrina social de la Iglesia
“Debemos comprometernos cada vez más para resolver las causas estructurales de la pobreza”, exhortó el Papa, recordando que en 2024 cerca del 8,5% de la población mundial vivía con menos de u$s 2,15 diarios, según datos del Banco Mundial, umbral que define la pobreza extrema.
La exhortación, compuesta por 121 apartados, mantiene una marcada orientación social y reafirma la línea de pensamiento de Francisco, quien criticó los excesos del capitalismo y la indiferencia global ante los sectores vulnerables y el deterioro ambiental.
El Vaticano informó que parte del texto fue iniciado por el propio Jorge Mario Bergoglio, fallecido en abril tras doce años de pontificado, aunque no precisó en qué medida intervino en su redacción.
Un llamado a la conciencia cristiana
En su mensaje, León XIV retomó la denuncia de “la dictadura de una economía que mata” y de la “tiranía invisible” de los mercados financieros, expresiones que evocan las advertencias de su antecesor. Convocó a los fieles a “hacer oír, de diferentes maneras, una voz que despierte, que denuncie”.
Miembro de la orden de San Agustín y misionero durante varios años en Perú, el Papa subrayó la centralidad de la caridad cristiana y criticó la incoherencia de quienes “se dejan contagiar por ideologías mundanas”, olvidando la esencia del Evangelio.
Migración, desigualdad y dignidad humana
El texto dedica un capítulo especial a la situación de los migrantes, en continuidad con una de las principales banderas de Francisco, lamentando que los naufragios y tragedias en el Mediterráneo sean tratados como simples “noticias marginales”.
El pontífice recordó con emoción el caso de Alan Kurdi, el niño sirio de tres años encontrado muerto en una playa en 2015, símbolo del drama migratorio global que conmovió al mundo.
Con “Dilexi Te”, León XIV marcó su primera gran definición doctrinal: una Iglesia que se compromete con los pobres, denuncia las injusticias estructurales y recupera la compasión como fuerza transformadora frente a la desigualdad del siglo XXI.
Dejá tu comentario