16 de febrero 2024 - 10:29

Para evitar ciberestafas: qué hacer si me llega un mail de AFIP

La AFIP brinda recomendaciones para evitar caer en posibles fraudes por internet. Conocé cuáles son y evitá las estafas.

La AFIP cuenta con un esquema de protección a sus contribuyentes.

La AFIP cuenta con un esquema de protección a sus contribuyentes.

Ante la inminente posibilidad de sufrir estafas online, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tiene una serie de recomendaciones para los contribuyentes para evitar ser engañados por supuestos miembros de la agencia. Los mails son una de las formas de estafa más comunes en este sentido.

La agencia fiscal encabezada por Florencia Misrahi realizó en varias oportunidades publicaciones en sus redes sociales con el fin de advertir a los usuarios sobre los peligros de recibir mensajes que dicen ser de parte del organismo. A través de sus comunicados, AFIP segura que no solicita información personal vía mail, o mensajes de WhatsApp, así como tampoco informa sobre embargos o situaciones fiscales.

¿Qué hacer si me llega un mail de AFIP?

Los mails falsos son una de las formas de estafa más común. A través de este contacto virtual, usuarios se hacen pasar por la AFIP para obtener datos personales sensibles de los contribuyentes con el fin de robarles. Para evitar ser víctima de una posible estafa, es importante estar atento y tomar ciertas medidas ante este tipo de situaciones.

Embed

La AFIP señala que se puede reconocer el mail falso porque la entidad no envía texto en el cuerpo del correo, así como tampoco están firmados con un nombre particular. El organismo aclara que el canal oficial de comunicación que utiliza para contactarse con los contribuyentes es el Domicilio Fiscal Electrónico. A este se puede acceder a través de su sitio web o en la aplicación Mi AFIP con el CUIT y Clave Fiscal.

En caso de ser víctima de este tipo de estafas, se puede reenviar el correo sospechoso a la dirección [email protected]. Ellos se encargarán de analizar el caso y tomar las medidas correspondientes.

Clave fiscal: recomendaciones de seguridad

La clave fiscal es una contraseña personal, segura e intransferible necesaria para realizar trámites y transacciones con la AFIP y otros organismos de manera segura. En ninguna circunstancia, el organismo ni sus agentes solicitan la clave fiscal, ya sea en forma verbal, telefónica, correo electrónico, redes sociales, WhatsApp y/o ningún otro servicio de mensajería instantánea.

afip clave fiscal.jpg
No compartir la clave fiscal bajo ninguna circunstancia para evitar estafas.

No compartir la clave fiscal bajo ninguna circunstancia para evitar estafas.

Al momento de utilizar la clave fiscal, la AFIP recomienda desde su página oficial, no realizar las siguientes cosas:

  • Guardar o escribir la clave en archivos físicos o electrónicos que puedan ser leídos o vistos por otras personas.
  • Almacenar la clave en el navegador web mediante la opción "recordar contraseña" y deshabilitar la función “Autocompletar formularios y contraseñas”.
  • Compartir la clave con otras personas, ni enviarla por correo electrónico, SMS, mensajería o cualquier otro tipo de medio electrónico.
  • Acceder a los sistemas de la AFIP desde sitios públicos o computadoras de uso compartido.

Recomendaciones: cómo evitar estafas virtuales

Computadora memoria.jpg
AFIP recibe denuncias de estafas virtuales periódicamente.

AFIP recibe denuncias de estafas virtuales periódicamente.

Ante el aumento de las estafas por redes sociales, mails o por llamadas telefónicas, el Ministerio de Seguridad hace algunas sugerencias en su sitio web oficial para evitar ser víctima de estas situaciones:

  • Nunca responder correos electrónicos que soliciten datos personales y no hacer click en ningún enlace sospechoso que se comparta.
  • Proteger la información personal con contraseñas que sean difíciles de adivinar. Se recomienda además cámbialas periódicamente.
  • Recordar que nunca un banco o un organismo público pedirá cambiar datos personales o claves por internet, a través de un enlace enviado en un correo, por redes sociales o mediante un llamado telefónico.
Home office empleo.jpg
Recomendaciones para evitar estafas virtuales.

Recomendaciones para evitar estafas virtuales.

  • A la hora de hacer una transferencia, comprobar que se haya completado. Se debe prestar atención a la gestión que se realice mediante el home banking. Es importante recordar que el débito inmediato (Debin) quita dinero de la cuenta.
  • Estar atento a la redacción del mensaje o en el enlace enviado. Hace falta buscar faltas de ortografías u alteraciones en la URL que supuestamente es oficial para identificar el intento de fraude.
  • No confiar en avisos promocionales, regalos, descuentos, préstamos o algún corte de servicio. Es necesario que corroborar siempre su veracidad por medio de sitios oficiales.
  • Informarse sobre la reputación de la tienda o el usuario antes de realizar una compra en línea. La experiencia de otro individuo puede servir para evitar estafas.
  • En lo posible, usar el doble factor de autenticación en todas las aplicaciones.
  • Al momento de cambiar la contraseña, asegurarse de hacerlo siempre desde el sitio oficial del banco o de la aplicación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar