Las personas que sufren las alergias son las más afectadas durante la primavera. En esta estación, se lleva a cabo la floración de millones de plantas y árboles que genera el polen, responsable de este tipo de reacciones para el 20 por ciento de la sociedad. Las plantas que causan problemas alérgicos durante la primavera son: gramíneas, ciprés, plátano de sombra, olivo y artemisa.
Primavera y alergias: cuáles son las más comunes en esta etapa del año
Si bien se pueden sufrir alergias durante todo el año, se agrava más en la primavera. Los especialistas advierten que cada se detectan más personas alérgicas por año.
-
Alergias en niños y mascotas como causa: ¿mito o realidad?
-
Angioedema Hereditario: ¿Cómo reconocer cuando no se trata de una alergia?

La alergia al polen son generadas por las gramíneas y los ácaros.
El top de las alergias más frecuentes en primavera
-
Alergia al polen
Es la que más afecta a las personas. Se registra que los gramíneas es el polen más común y que más afecta y que tiene mayor incidencia en la sociedad. Otros tipos de polen que aparecen durante la primavera son: la morera, el falso pimentero, el plantago, el pino, la acedera, la encina y el roble.
-
Alergia a los ácaros
Los ácaros son insectos que viven en el polvo. Para prevenirlos se recomienda cubrir con fundas herméticas anti-ácaros a las almohadas y los colchones, así como utilizar aspiradora con filtro especial. Todo lo que pueda acumular polvo es una fuente óptima para estos insectos como peluches, alfombras, etc.
- Alergia al pelo de animales
Los principales portadores que provoca las alergias son los perros y los gatos. Durante el año, suelen cambiar su pelaje, teniendo a la primavera como la estación con más cambio de su pelo, es por esto que provocan un mayor número de reacciones alérgicas, que en otras estaciones del año. Quienes son sensibles a este tipo de alergia, suelen evitar interactuar y compartir un mismo espacio con los animales.
Las alergias al polen son cada vez más duras, advierten los especialistas
La contaminación provoca que las plantas activen un sistema de seguridad para protegerse. En consecuencia, genera que el polen sea cada vez más duro, por lo que provoca que los efectos sea cada vez más violentos sobre las personas alérgicas.
Es por ese fenómeno que encontremos altos niveles de polen a lo largo de todo el año y que, como consecuencia, el número de personas que son alérgicas sea mayor con el paso del tiempo.
Para saber a ciencia cierta que si una persona tiene alergia, se puede realizar un diagnóstico con un pediatra. Las pruebas las hace un alergólogo y consisten en unos test cutáneos, una analítica de sangre y, en algunos casos, una prueba de provocación con el alérgeno causante de los síntomas que padecemos.
Dejá tu comentario