Son 9 los casos que arrojó este brote y el denominador común es la neumonía bilateral, al momento son tres los fallecidos, dos están internados con asistencia respiratoria mecánica, uno se encuentra en buen estado de salud con aislamiento domiciliario y los tres restantes se encuentran en estudio.
Brote de neumonía bilateral, pacientes afectados y posibles causas
En las últimas horas, todo el país entró en vilo por un brote de neumonía bilateral sucedido en una Clínica de Salud en la provincia de Tucumán y del que, hasta el momento, se desconoce el origen.
-
El peligro del uso de edulcorante y la importancia de identificar qué alimentos lo contienen
-
Manchas blancas en la piel: ¿hay que preocuparse?

Hasta el momento, se realizaron pruebas en el Instituto Malbrán para detectar si son casos de neumonía por Covid-19, Hantavirus, Influenza y se estudiaron hasta 20 determinaciones bacteriológicas y virológicas que dieron todas negativas.
Resta determinar ahora si se trata de bacterias o virus porque se han manifestado con cuadros de dificultad respiratoria, tomando los dos pulmones, con requerimiento de oxígeno e inclusive afectando a más de un órgano. Este cuadro provocó la muerte de un médico y un enfermero.
Es una incertidumbre el origen de este brote que alertó a Tucumán y al resto del País, se cree firmemente en la teoría de un agente etiológico infeccioso pero el desafío es demostrarlo y buscar de que se trata.
¿Qué es la neumonía bilateral?
La neumonía bilateral es una infección pulmonar que puede darse a través de una bacteria o virus adquirido durante la internación o la afectación de los pulmones con alguna enfermedad respiratoria.
Esta infección puede detectarse por una tomografía o radiografía de tórax. Se desarrolla cuando los patógenos, ya sean virus, bacterias u otros microorganismos generan inflamación e infección en los pulmones. A su vez, esa presencia de pus y líquido en los alvéolos produce una insuficiencia respiratoria grave, por lo que es necesario recurrir a la asistencia respiratoria.
Síntomas:
- Fiebre Alta
- Dificultad para respirar
- Tos con flema
- Escalofríos
- Dolor en el pecho
- Dolor de espalda
- Nauseas o vómitos
- Diarrea
Contagio:
El contagio se produce presuntivamente por el contacto directo con la orina de un roedor infectado, al beber agua contaminada o a través de algún agente patógeno existente en el aire. Entre individuos, el contagio se produce a través de las vías respiratorias o secreciones. El síntoma se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Mario Clemente Emerger, Presidente de la Fundación Observatorio para la Medicina Pre hospitalaria
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario