12 de julio 2020 - 19:58

¿Cuánto falta para tener una vacuna contra el Covid?

Si los estudios avanzan de forma favorable estiman que las primeras dosis estarán disponibles para fines de este año. La población vulnerable y el personal de la salud serán los primeros en vacunarse.

Uno de los laboratorios que trabaja para conseguir la vacuna estima que en diciembre ya habrá 100 millones de dosis en todo el mundo.

Uno de los laboratorios que trabaja para conseguir la vacuna estima que en diciembre ya habrá 100 millones de dosis en todo el mundo.

Pexels

Mientras la pandemia del coronavirus sigue cobrándose víctimas y los números de infectados se multiplican en cada rincón del mundo, los principales laboratorios corren una verdadera carrera contra el tiempo para lograr una vacuna contra el Covid-19. El cronograma más cercano indica que si las validaciones avanzan, las primeras dosis podrían estar a fines de este año y estiman que llegarían al país en el primer trimestre del año que viene, aunque reconocen que es probable que en un principio haya dosis sólo para casos de emergencia y grupos vulnerables.

El proceso de desarrollo de una vacuna tiene la parte de investigación clínica y la de la manufactura a escala. En la forma habitual los productos pueden tener un ciclo completo de desarrollo desde la primera investigación hasta la aprobación para comercialización. En la actualidad las fases de desarrollo se superponen para acelerar el avance y la manufactura a escala se adelanta. Todavía hay algunos meses por delante para completar el desarrollo de las vacunas en etapas más avanzadas”, respondió el infectólogo José Luis Montes, que trabaja como director médico de infectólogia, vacunas y medicina general en MSD Argentina, Chile y Perú.

Una vacuna puede llegar a demorar hasta 10 años para su aprobación, esos tiempos se vieron altamente disminuidos en un contexto de pandemia, en donde se calculan entre 12 y 18 meses para obtener la vacuna contra el Covid-19. “Se están utilizando distintas plataformas, lo que se hace es solapar las fases y se van superponiendo y con las plataformas más novedosas, no hay que hacer aislamientos ni cultivos, por lo que se reducen de años a meses los avances de la vacuna. Además las agencias de regulación están siendo más ágiles para la aprobación de los estudios”, agregó Montes.

Pero ¿de qué se tratan las fases para lograr el desarrollo de la vacuna? Según indicó, el doctor Eduardo López, Profesor de la Cátedra de Vacunologia de la facultad de Medicina de la USAL, la fase humana de la vacuna está compuesta por tres periodos: “Primero se prueba en voluntarios adultos sanos –un universo de entre 100 y 150- para ver la seguridad de la misma y la respuesta al anticuerpo. La segunda etapa se hace sobre un grupo de al menos 2 mil personas y por último se llega a la última etapa en donde se prueba un universo mayor de 30 mil hombres respetando la etnia”, describió el doctor López.

El pasado viernes el laboratorio Pfizer y la firma alemana BioNTech anunciaron que realizarán las pruebas de fase 3 de la vacuna contra el Covid-19 en la Argentina a partir del mes que viene.El ministro de Salud, Ginés González García, aseguró que todavía la ANMAT no recibió un pedido formal por parte del laboratorio. Sin embargo ya se supo que el Hospital Militar Central brindará la infraestructura logística para desarrollar la prueba de la vacuna. “La fecha precisa no la tengo, pero sí se está haciendo toda la etapa de relevamiento de infraestructura”, indicó Agustín Rossi, Ministro de Defensa de la Nación.

Se estima que los primeros resultados, podrían estar en el último trimestre del año por lo que las primeras vacunas estarían disponibles a fines de año. “La expectativa es que en octubre estén los primeros resultados de la prueba de fase 3 que se está realizando en 30 mil voluntarios del mundo. Si todo avanza como esperamos para diciembre tendríamos 100 millones de dosis en todo el mundo y 1200 millones para el 2021”, sostuvieron desde Pfizer. Lo cierto es que aún no saben cómo se distribuirán y cuántas llegarán a la Argentina. “En un principio la vacuna llegará al país para grupos de riesgo, en una primera etapa habrá que vacunar al personal de la salud, luego a los adultos mayores, quienes tengan enfermedades crónicas y por último a los niños que son los menos vulnerables, se tardará por lo menos dos años en vacunar a la población en su totalidad”, remarcó López.

Y una vez que se logre dar con la vacuna contra el coronavirus, aun así quedará un camino largo por recorrer para combatir la pandemia. “Todavía quedan cosas por aprender, la disponibilidad de vacunas efectivas y accesibles, es un punto central para terminar con la pandemia. Básicamente el ganar inmunidad por parte de la población es fundamental. Muy probablemente el Covid-19 permanecerá en el tiempo de manera similar el virus de la influenza, no sabemos al momento si tendrá un comportamiento estacional o no”, agregó Montes. Lo que queda claro es que “las medidas de educación del cuidado de la salud como el distanciamiento físico, uso de cubre nariz-boca en lugares cerrados, serán seguramente hábitos que quedarán instalados en cada uno de nosotros”, concluyó el especialista.

Más allá de Pfizer y BoiNTech, actualmente el laboratorio Moderna y la Universidad de Oxford en colaboración con AstraZeneca están en la etapa de ensayos con humanos y están cerca de obtener un resultado positivo para el fin de la pandemia. Mientras que Sanofi y Janssen de Johnson & Johnson están cerca de comenzar a experimentar en humanos.

Sanofi es otro de los laboratorios que podría hacer ensayos en la Argentina. “La unidad de estudios clínicos en el país maneja 41 proyectos de investigación en diferentes estadíos. Estos estudios se desarrollan en 230 centros distribuidos en el país, desde los principales hospitales, clínicas y centros médicos e involucran a 420 investigadores empleados directamente. La calidad y experiencia de Argentina en términos de desarrollo de estudios clínicos es altamente valorada por generar información de exportación siguiendo estándares internacionales”, indicó, André Soresini, Gerente General de Sanofi Pasteur Cono Sur. “Actualmente la compañía está estudiando cuáles serían las sedes donde podrían llevarse a cabo los estudios de manera óptima”, aseguró Soresini y no descartó a la Argentina como candidato.

Sanofi está trabajando en dos iniciativas. Una, con el apoyo de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA). Se trata de una vacuna basada en tecnología recombinante, que actualmente es utilizada por Sanofi para producir una vacuna cuadrivalente contra la gripe. Y la segunda mediante un acuerdo de colaboración con TranslateBio: “estamos trabajando en una vacuna candidata para Covid-19 que se basa en la tecnología del ARN mensajero. TranslateBio utilizará su plataforma de ARNm para descubrir, diseñar y fabricar una serie de vacunas candidatas contra el SARS-CoV-2”, explicó André Soresini.

Por su parte, Johnson & Johnson anunció a través de Janssen, su compañía farmacéutica, que aceleraron los primeros ensayo clínico en humanos de su vacuna en investigación. Esta fase que estaba programada para iniciarse en septiembre, ahora se espera que comience en apenas en unos días. “Se tomarán mil pacientes sanos y las pruebas se llevarán a cabo tanto en Bélgica como en Estados Unidos, lo que se busca es garantizar la seguridad de la vacuna”, indicó Paula Barreyro Directora de Asuntos Médicos y Regulatorios de Janssen Latinoamérica Sur. “Johnson & Johnson y la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA, por sus siglas en inglés) vienen desarrollando de manera conjunta la investigación desde marzo en busca de una vacuna contra el COVID”, sostuvo Barreyro. “Si los procesos se desarrollan con éxito estimamos tener los primeros lotes listos para situaciones de emergencia en el primer semestre del 2021”, concluyó la especialista.

“No hay competencia entre los laboratorios, celebramos que haya muchas vacunas en desarrollo, porque una sola compañía no podría abastecer a todo el mundo de vacunas en un contexto de pandemia”, subrayó Barreyro. Además aclaró que “tienen mecanismos de acción y plataformas diferentes, en definitiva son tecnologías distintas”, finalizó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar