La vitamina D desempeña un papel importante en la salud debido a que contribuye en el fortalecimiento de los huesos. Sin embargo, su consumo en suplementos nutricionales creció de manera notable en los últimos años y cada vez más personas los incorporan a su dieta sin supervisión médica.
Cuáles son los riesgos del consumo de vitamina D en exceso, según los especialistas
Si bien la deficiencia de esta vitamina puede causar problemas de salud, los especialistas advierten sobre los riesgos de su consumo en exceso.
-
Cómo sigue la salud de Thiago Medina: Daniela Celis dio una importante actualización
-
Virus Sincicial Respiratorio: alertan que multiplica el riesgo en personas con enfermedades cardíacas
En Argentina, los cálculos renales afectan entre el 5 y el 10% de la población.
Si bien la deficiencia de esta vitamina puede causar debilitamiento en el sistema inmunológico y provocar fatiga, decaimiento, dolores musculares y óseos, los especialistas advierten sobre los riesgos de la automedicación y su uso en exceso.
Borja Quiroga, un médico español especialista en las enfermedades de los riñones y el sistema urinario, explicó que la vitamina D favorece la absorción de calcio, lo que puede provocar cálculos renales si se toma sin necesidad médica. Además, trató casos de intoxicación y fallo renal por exceso de esta vitamina en personas sanas. "Vi gente que vino al consultorio con los riñones llenos de piedras”, advirtió.
El experto denunció que se recetan suplementos sin valorar adecuadamente la salud previa del paciente. Señaló que la vitamina D solo debería recomendarse en situaciones específicas, como en casos de osteoporosis o enfermedades renales. Además, criticó la creciente tendencia de suplementar a niños sin necesidad médica y aseguró que no existe una justificación científica para ello.
La creatina, un suplemento útil
A pesar de ser crítico con la mayoría de los suplementos, el médico respalda el uso de la creatina monohidratada, que la califica como segura y eficaz.
El experto explicó que durante años fue malinterpretada debido a su similitud con la creatinina, pero que la evidencia científica descartó cualquier relación con daño renal. Incluso destacó que actualmente se investiga su potencial beneficio en pacientes con Alzheimer, lo que, según él, refuerza aún más su valor clínico.
El especialista aconseja optar siempre por creatina monohidratada pura y con garantía de calidad y alerta sobre la proliferación de productos poco fiables, especialmente aquellos comercializados en algunos gimnasios.
Para Quiroga, la evidencia científica debe ser el pilar fundamental a la hora de tomar decisiones relacionadas con la suplementación.
- Temas
- Salud
Dejá tu comentario