5 de abril 2020 - 12:58

Interrogante complejo: ¿cuál es la mejor liga de Europa?

La UEFA lo determina a través de un coeficiente con las últimas participaciones de los clubes de cada país en las dos competiciones más importantes del viejo continente. ¿España o Italia? ¿Inglaterra o Alemania? La respuesta, aquí.

¿Cuál es la mejor liga de Europa?

¿Cuál es la mejor liga de Europa?

A la hora de preguntar cuál es la mejor liga de fútbol de Europa las respuestas son inmediatas. Las primeras cinco suelen formar parte de una respuesta casi unánime. El problema surge cuando es tiempo de tomar una firme decisión sobre una de ellas. Claro que, para la gran mayoría, eliminar dos no debería ser un gran desafío. Pero… ¿y entre las tres restantes?

Primero que nada lo mejor es hacer un repaso. Durante muchos años la liga de España y la de Italia fueron las más elegidas por los futbolistas de nivel y las que, en definitiva, terminaron ubicándose al tope por la calidad de jugadores que integraban los equipos.

Liverpool.jpg
El Liverpool de Klopp logró posicionar a Inglaterra más arriba en el ranking.

El Liverpool de Klopp logró posicionar a Inglaterra más arriba en el ranking.

El tipo de fútbol siempre fue otra pelea. La Serie A nunca fue del gusto de muchos argentinos hasta que llegó Diego Maradona. El juego defensivo que muchos entrenadores les imprimieron a los clubes le restó valor. Para los detractores, España siempre fue Barcelona y Real Madrid. Sólo dos equipos. Hasta que Lionel Messi le dio otro color.

Lo cierto es que con la llegada de los empresarios multimillonarios y los jeques árabes, la liga inglesa tomó valor y convirtió a ese pelea de dos en una lucha de tres. Hoy, sin dudas, la Premier League con el Liverpool, el City y el United de Manchester, Chelsea, Arsenal y Tottenham ocupa un lugar de valor. El crecimiento, y una posterior caída, del campeonato alemán y del francés tuvo modelos similares: un club franquicia de liga. El Bayern Munich de Josep Guardiola, con Franck Ribery, Arjen Robben y Thomas Müller; y el PSG de Neymar, Edinson Cavani y un incipiente Kylian Mbappé, fueron furor por un tiempo y lograron crecer en su consideración europea.

Ajax.jpg
El Ajax de De Jong y Tadic le devolvió la sonrisa a una liga que supo brillar en otras décadas.

El Ajax de De Jong y Tadic le devolvió la sonrisa a una liga que supo brillar en otras décadas.

Pero más allá de las valoraciones personales que cada uno pueda tener al respecto, la UEFA tiene un sistema de coeficientes por el cuál no sólo quedan claras cuáles son los mejores ligas cada año sino que es también de este modo como se designa cuántos equipos por país clasificarán, una vez terminada la temporada, a las dos copas: la Champions League y la Europa League.

En la actualidad, la mejor liga de Europa lleva tres años consecutivos en ese puesto. Pero antes de llegar a ese primer escalafón lo mejor es empezar por el final. Eso sí, para entender el funcionamiento, un breve repaso de cómo se llega a ese coeficiente.

Milan.jpg
El Milán de los holandeses. Un recuerdo lejano para un equipo que hoy no aporta valor europeo.

El Milán de los holandeses. Un recuerdo lejano para un equipo que hoy no aporta valor europeo.

Las federaciones nacionales reciben puntos según los éxitos de sus clubes representantes en las competiciones de la UEFA (victorias, empates, fases finales, etc.). La suma de dichos puntos obtenidos se divide entre el número de clubes participantes de cada federación. El resultado se redondea a partir de la tercera cifra decimal (milésimas).

Sólo se tienen en cuenta los partidos que efectivamente se han disputado y el resultado tras los 90 ó 120 minutos jugados según corresponda. Las posibles tandas de penaltis no se tendrán en cuenta. Solo suman puntos los clubes que, cuando menos, hayan llegado a la fase de clasificación de la Champions o a la Europa League.

Este coeficiente se determina basándose en los resultados que los clubes han cosechado en las últimas cinco temporadas. Así, cada año se va eliminando el coeficiente más antiguo y se suma la puntuación actual.

Parece difícil, pero no. La manera simple de decir es que mientras mejor les va a los clubes en su participación en las competencias europeos más posibilidades de crecimiento le dan a su liga y, en consecuencia, una nueva oportunidad de sumar más lugares de clasificación para la temporada siguiente.

Cuenta regresiva

Ahora, sí. El puesto número 10 entre las mejores ligas de Europa es para Ucrania (34.500) que, pese a venir en caída en relación a los logros obtenidos por sus clubes en los últimos años, se mantiene en el top ten. El Dinamo Kiev y el Shakhtar Donetsk son sus principales referentes.

La Eridivisie (35.750) tiene historia. Y no es nueva. El Ajax, el PSV y el Feyenoord son los únicos tres que participaron en los 61 torneos desde que la liga tomó esta denominación. Sus logros en los 70 y los 90, y sus buenas actuaciones en los 80, la convirtieron en una competencia atractiva que, con los años, fue perdiendo valor internacional. Sin embargo, la aparición de un grupo de juveniles del Ajax la devolvió al plano europeo. Lo alcanzado en 2016-17 y 2018-19 promedió a su favor contra el magro 2017-18 y por eso, hoy, se sostiene.

La Jupiler Pro League (37.900) es la primera división de Bélgica, país que se encuentra en el puesto número ocho por las participaciones del Brujas y el KRC Genk en las ligas europeas de 2018-19 y lo conseguido con anterioridad por el Anderlecht y el Standard Lieja, los dos clubes más tradicionales del fútbol belga. Pero sobre por lo alcanzado en la temporada 2016-17, cuando fue la sexta liga con mejor representación europea.

El séptimo lugar es para una última potencia económica en lo futbolístico que, con el devenir de los años, fue cayendo en desgracia y, se presume, dejará en breve de formar parte de las diez mejores ligas sobre todo cuando pierda la valoración de la temporada 2015-16. Se trata de la Liga Premier de Rusia (45.549) que logró buenos resultados por la gran variedad de equipos con los que iba a la disputa europea: Rubín Kazán, Lokomotiv Moscú, Zenit, CSKA Moscú y Spartak Moscú.

La sexta ubicación es para la Primeira Liga de Portugal (49.449), donde en el plano local brillan el Porto, el Benfica y el Sporting de Lisboa. Mientras que en el desarrollo internacional se viene sosteniendo durante los últimos cinco años con un promedio habitual que la pone en un subibaja entre la sexta y la quinta mejor liga de Europa.

El top five

Cómo es sabido, las ligas restantes son las más conocidas. ¿Pero cuál es la mejor? Sin dudas no es la Ligue 1 de Francia (56.915) que, en los últimos años, logró un monopolio muy fuerte de parte del PSG, un equipo que pese a contar con grandes figuras nunca pudo dar el gran paso en el territorio europeo. Estos traspiés son sostenidos por las participaciones de los otros equipos galos como el Lyon y el Lille pero que, en definitiva, la deja en una situación de riesgo para futuros años por una marcada caída en su coeficiente.

Bayern.jpg
Con Guardiola a la cabeza, el Bayern Munich le puso su nombre a Europa.

Con Guardiola a la cabeza, el Bayern Munich le puso su nombre a Europa.

El cuarto lugar es la primera sorpresa. Pese a que la lógica ubica a Alemania, lo cierto es que este lugar le corresponde a la Serie A de Italia (68.367). La última vez que un equipo italiano llegó a la final de una Europa League fue en 1999 cuando se quedó con el título. Claro, la participación en la Champion League es más fuerte. La Juventus marcó el camino en los últimos años pero no pudo ganarla. Perdió sus dos últimas finales. Antes de eso, hay que remontarse al campeonato del Inter en 2010 por lo que la secuencia tiene una lógica si se analiza el resultado final. La actualidad del Milán, la Roma y el Napoli, quienes alguna vez fueron finalistas o ganaron, no ayuda. El presente de la Lazio, sin fuerza europea, abre la esperanza local.

El bronce sí queda para la Bundesliga (71.641). Una competición que creció pese al dominio absoluto del Bayern Munich, que siempre logró mutar sus acompañantes y que logró dar pasos internacionales en los últimos años con el aporte del Borussia Dortmund, el Wolfsburgo y el Schalke. Pero nada de esto se asemeja a lo conseguido entre 2009 y 2013 cuando el Bayern Munich obtuvo un título y perdió dos finales, mientras que el Dortmund también cayó en el último partido de la Champions League.

Barza.jpg
Messi, Xavi e Iniesta, un combo letal para el resto del mundo.

Messi, Xavi e Iniesta, un combo letal para el resto del mundo.

Sin dudas que España e Inglaterra tienen los equipos más coperos de los últimos años. Las últimas finales lo demuestran. Sólo equipos de estos países ganaron los dos torneos de Europa más importantes en el reciente lustro. Pero pese a que en los últimos tres años la Premier League (88.176) se ubicó en el primer lugar del coeficiente anual gracias a lo alcanzado por el Liverpool, el Tottenham, el Chelsea, el Manchester United y el Arsenal, La Liga de España (99.426) logró dos grandes diferencias en las temporadas que finalizaron en 2015 y 2016, cuando el Barcelona y el Real Madrid (ante el Atlético Madrid, otro gran aporte) se repartieron los títulos de Champions League y el Sevilla se coronó en ambas Europa League.

Es así entonces, como la primera división del fútbol español se mantiene al tope como la mejor liga de Europa. Un lugar que solo podrá sostener si a los equipos ingleses no les va bien. Algo que, al parecer, podría invertir las posiciones al final de una competición que no se sabe cuándo retornará debido a la pandemia del coronavirus.

Dejá tu comentario

Te puede interesar