3 de enero 2024 - 12:50

Por estos motivos está ingresando plástico a tu cerebro: qué medidas podemos tomar

Como individuos, hay pasos que podemos tomar para reducir nuestra exposición a los microplásticos. Conocé los detalles.

La presencia de plásticos microscópicos en el cerebro humano plantea desafíos significativos para la salud cerebral a largo plazo y la investigación ya está en marcha. 

La presencia de plásticos microscópicos en el cerebro humano plantea desafíos significativos para la salud cerebral a largo plazo y la investigación ya está en marcha. 

En la búsqueda constante por entender los efectos de la contaminación ambiental en la salud humana, los científicos descubrieron que los plásticos microscópicos, invisibles a simple vista, se infiltraron en prácticamente todos los rincones del cuerpo humano, inclusive alcanzando nuestro cerebro.

La omnipresencia de estos fragmentos no es una casualidad. Desde el agua que bebemos hasta el aire que respiramos, los microplásticos se integraron en nuestro entorno cotidiano. Su presencia en los océanos, la tierra y la atmósfera creó una red global que inevitablemente nos expone a su influencia, penetrando en nuestra cadena alimentaria y, en última instancia, en nuestro organismo.

cerebro.jpg
La acumulación de estas partículas plásticas dentro del cerebro plantea preguntas cruciales sobre la salud cerebral a largo plazo. ¿Cómo afectan estos materiales la función cognitiva? ¿Pueden desencadenar o acelerar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas?.

La acumulación de estas partículas plásticas dentro del cerebro plantea preguntas cruciales sobre la salud cerebral a largo plazo. ¿Cómo afectan estos materiales la función cognitiva? ¿Pueden desencadenar o acelerar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas?.

Microplásticos en tu cerebro: qué dice la ciencia

Los científicos aún están desentrañando los mecanismos precisos de cómo los microplásticos afectan el cerebro, pero las similitudes en la acumulación de ciertas proteínas asociadas con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, encendieron las alarmas en la comunidad global.

"A nivel de investigación estamos prácticamente ante una hoja en blanco", advirtió la neurocientífica de la Universidad de Rhode Island, Jamie Ross, especialista en ayudar a responder qué provoca el párkinson en casos donde no hay predisposición genética por parte de quien lo sufre.

Plasticos en el mar.jpg
Acumulación de plásticos en el mar.

Acumulación de plásticos en el mar.

Plástico en el cerebro: cómo se descubrió

Ross lideró varios experimentos probados en ratones, en los cuales les hizo beber agua con microplásticos que contenían unos marcadores durante tres semanas. Luego de ello, descubrieron que estas partículas traspasan la barrera hematoencefática del cerebro, producen en él un efecto parecido al de las demencias, y manifiestan alteraciones similares a quienes las padecen.

Aunque hasta el momento la información no abunda, los investigadores advierten que hay pruebas concretas sobre el daño que produce el material y que debemos evitar utilizarlo si no es excesivamente necesario.

ratones

No solo en nuestro cerebro, también en gran parte del organismo

Un estudio de la Universidad de Newcastle, en Australia, calculó que cada semana penetran en el cuerpo un promedio de 5 gramos de plástico, el equivalente a una tarjeta de crédito. La ingesta se da a través de lo que consumimos o el aire que respiramos.

Su presencia se pudo observar en la placenta, la leche materna, el pulmón, el hígado, el bazo, los riñones, la sangre. Los investigadores los denominan microplásticos cuando su diámetro es inferior a 5 milímetros (mm) y nanoplásticos cuando es menor de 0,001 mm.

Dejá tu comentario

Te puede interesar