Cada 31 de octubre, las calles se inundan de disfraces, calabazas talladas y una atmósfera entre lo lúdico y lo siniestro porque se celebra Halloween, una tradición que tiene su epicentro en los Estados Unidos pero cuyo eco se escucha cada vez con mayor fuerza en Argentina y otros países de América Latina.
Por qué se usan las calabazas en Halloween para decorar y disfrazarse
Cada 31 de octubre, la festividad mezcla tradición celta, leyendas irlandesas y cultura pop en una noche de disfraces, símbolos y misticismo.
- 		La famosa canción infantil de Halloween que Marilyn Manson reversionó
- 		Por Halloween 2025, Google sorprendió a todos con un divertido doodle
 
  La tradicional celebración de Halloween
Lo que para muchos es simplemente una noche de juegos, dulces y sustos, es en realidad un mosaico de ritos antiguos, creencias populares y estrategias de marketing que convergen para dar forma a una celebración con múltiples capas.
Uno de los símbolos que más se repiten es la calabaza. Talladas para iluminar, en guirnaldas, incluso en disfraces, este elemento se repite en muchas partes del mundo que adoptaron esta celebración. Sin embargo, pocos saben realmente por qué es tan icónica para esta fecha. Lo cierto es que la calabaza tiene sus raíces en una antigua leyenda.
Qué se celebra en Halloween
La celebración de Halloween tiene raíces que combinan lo pagano, lo cristiano y lo popular. Por un lado, se asocia con la festividad de Día de Todos los Santos, conocida en inglés como “All Hallows’ Eve”. Por otro lado, proviene de antiguas costumbres celtas de finales del verano, que marcaban el cambio de estación y el momento en que se creía que los límites entre el mundo de los vivos y el de los muertos se difuminaban.
Así, la noche se convirtió en una instancia para disfrazarse, pedir dulces o hacer bromas, encender velas y decorar casas con símbolos que mezclan temor y diversión. En la actualidad, aunque perdió mucho de su sentido original de ofrenda o recuerdo a los difuntos, Halloween mantiene su atractivo masivo: es una noche de consumos, encuentros, ambientaciones temáticas y una experiencia colectiva que aúna tradición y modernidad.
La leyenda detrás de las calabazas de Halloween
Una de las imágenes más icónicas de Halloween es la linterna tallada de calabaza, conocida como Jacko’lantern. Pero su origen no está en las calabazas sino en otro vegetal más humilde, el nabo.
La leyenda atribuye su nacimiento al mítico personaje irlandés Stingy Jack (Jack el Tacaño), quien tras engañar al diablo quedó condenado a vagar con una lámpara improvisada, tallada en un nabo, que contenía una brasa para iluminar su camino.
Cuando los inmigrantes irlandeses llegaron a Norteamérica en el siglo XIX, se encontraron con una abundancia de calabazas en otoño, y sustituyeron los nabos por calabazas, más grandes y maleables para tallar rostros de todo tipo. Así nació la costumbre de vaciar una calabaza, tallarle ojos, nariz y boca, introducir una vela en su interior y colocarla en el porche o ventana como faro simbólico de aquella leyenda, y al mismo tiempo como homenaje decorativo a la festividad.
- 			Temas
						
- Halloween
- Estados Unidos
 
		 
		


 
		 
		
 
   
   
   
  

Dejá tu comentario