Luego de que se conociera una reunión secreta de la ultraderecha, donde miembros del partido Alternativa para Alemania (AFD) se juntaron con neonazis, para planificar la expulsión de millones de solicitantes de asilo y ciudadanos alemanes de origen extranjero, decenas de miles de personas se manifestaron el viernes en varias ciudades de Alemania. Además, están previstas otras protestas durante el fin de semana.
Alemania: protestas contra la ultraderecha tras reunión secreta con neonazis
En la reunión secreta, se nombró tres grupos de objetivos: los solicitantes de asilo, extranjeros con derecho a quedarse y ''ciudadanos no asimilados''.
-
Emigrar a Alemania: ¿cómo sacar una visa en el revolucionario portal web de visados?
-
El MGAP suspendió las importaciones de Alemania e Israel por fiebre aftosa
En la ciudad de Hamburgo, más de 30.000 personas participaron contra el extremismo de derecha y las redes neonazis, en pleno invierno, con nieve y temperaturas bajo cero, informó la Policía local. También, hubieron concentraciones con lemas como ''Nunca más es ahora'' y ''Defendamos la democracia'', en otras ciudades, según informó DPA.
Estas protestas fueron fruto de las revelaciones del medio independiente Correctiv, quienes informaron sobre la reunión de ultraderechistas en noviembre, donde asistieron miembros de la AFD y de la Unión Demócrata Cristiana (CDU).
Los detalles de la reunión secreta
Correctiv reveló que varios miembros de altos cargos de AFD se reunieron en Potsdam, cerca de Berlín, con figuras de la extrema derecha, entre ellas Martin Sellner, durante mucho tiempo jefe del movimiento identitario ultraderechista en Austria, que se opone con vehemencia a los inmigrantes musulmanes.
Según informaron, uno de los temas debatidos fue la planificación de deportaciones generalizadas de inmigrantes desde Alemania, y Sellner nombró tres grupos de objetivos: los solicitantes de asilo, extranjeros con derecho a quedarse y ''ciudadanos no asimilados''.
Además, planteó el concepto de la ''remigración'', que es un término que los extremistas de derecha suelen utilizar para referirse a la salida del país de personas de origen extranjero, en general contra su voluntad.
Las protestas contra la ultraderecha
Las protestas cuentan, en muchos casos, con el apoyo del Partido Socialdemócrata (SPD), del canciller Olaf Scholz, de Los Verdes, el Partido La Izquierda, iglesias y sindicatos, así como también instituciones culturales y clubes de fútbol.
Scholz utilizó la plataforma X (antes Twitter) para agradecer a los manifestantes que se levantaron "contra el racismo, el discurso del odio y a favor de nuestra democracia liberal".
"Eso nos da valor y demuestra que los demócratas somos muchos, muchos más que los que quieren dividir", escribió el político del SPD.
Las marchas continuaran en varios estados federados, con participación de autoridades regionales. En Hamburgo, estuvo el alcalde Peter Tschentscher, así como también el primer ministro de Turingia, Bodo Ramelow, quien asistió a una protesta en la ciudad de Jana.
Además, en Hannover se espera el sábado la presencia del primer ministro de Baja Sajonia, Stephan Weil, y el domingo marchará en Bremen el alcalde de esta ciudad-estado, Andreas Bovenschulte.
El expresidente alemán Christian Wulff y Yasmin Fahimi, titular de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB), también participarán en la movilización en Hannover, donde los organizadores esperan mañana más de 10.000 participantes.
En Karlsruhe, en el suroeste alemán, una manifestación pasará por delante de la sede del Tribunal Constitucional este sábado, mientras que en Múnich también se esperan entre 10.000 y 20.000 manifestantes el domingo por la tarde.
Otras manifestaciones de envergadura tendrán lugar en Kiel y Bielefeld, en Braunschweig, Dortmund, Erfurt y Heidelberg.
El domingo habrá protestas en la capital Berlín y en Dresde. Incluso se anunció una manifestación para este sábado en la isla de Sylt, en el extremo noreste del país. Además, ya hay previstas concentraciones más allá del fin de semana.
Por último, el 3 de febrero fue convocada en Berlín una cadena humana alrededor del edificio del Reichstag, sede del Parlamento alemán, simbolizando una barrera contra la ultraderecha.
- Temas
- Alemania
- Protestas
- Extrema derecha
Dejá tu comentario