1 de diciembre 2004 - 00:00

Castrismo liberó al poeta Rivero

Le habían aplicado 20 años por no sumarse al régimen marxista. También es un conocido periodista. Como al poeta Raúl Rivero, Castro irá liberando a los 75 opositores a su gestión en la medida en que le vayan dando ayuda desde Europa, algo que le exige especialmente a José Luis Rodríguez Zapatero, el socialista que ganó en España tras el pánico por el atentado terrorista del 11 de marzo. Los norteamericanos no quieren a Zapatero por haber retirado las pocas tropas españolas en Irak, cediendo a la presión terrorista. Cuba aprovecha y se acerca al presidente español.

Castrismo liberó al poeta Rivero
La Habana (AFP, ANSA, EFE) - El poeta y periodista Raúl Rivero, considerado la figura más célebre de la disidencia cubana y que cumplía una sentencia de 20 años de prisión, fue excarcelado ayer en una nueva jugada política del régimen de Fidel Castro para lograr el levantamiento de las sanciones impuestas el año pasado por la Unión Europea.

«Quería decirles que Raúl ya está en casa», informó la esposa de Rivero, Blanca Reyes. Rivero permaneció 20 meses en la cárcel por oponerse al gobierno de Castro, luego de ser sentenciado en procesos sumarísimos e irregulares junto con otros 74 disidentes, lo que despertó la solidaridad de organizaciones y de gobiernos extranjeros.

Rivero, de 59 años, es la figura más emblemática de la disidencia interna en la isla y había sido traslado el viernes a un hospital penitenciario de La Habana desde la prisión de Canaletas, 450 kilómetros al este de la capital, donde se encontraba recluido.

Poco después de Rivero, también fue excarcelado el disidente Oswaldo Alfonso Valdés, quien había sido condenado a 18 años de cárcel en abril de 2003. Alfonso, de 40 años, era presidente del Partido Liberal Democrático cuando fue detenido.

En su modesto departamento del barrio de Centro Habana, Rivero -liberado bajo la figura de «licencia extrapenal por tiempo indeterminado»- ofreció una emotiva conferencia en la que afirmó ser partidario del diálogo y no de la confrontación. «Yo aconsejaría el diálogo, yo siempre he creído en el diálogo. Me parece, como ciudadano, que los diálogos son mejores que las presiones.»

Anunció, además, que fue bien tratado en cautiverio y que su intención es continuar escribiendo y ejerciendo el periodismo dentro de Cuba. «Yo nunca he querido irme de aquí», dijo. «Estoy pensando en buscar un lugar para irme a trabajar, a dar clases, a hacer algo, para poder escribir los libros que tengo que escribir», manifestó, y agregó que salía del presidio «sin furia, sin grandes odios».

«Además de los problemas de salud que yo pueda tener, creo que ha sido muy importante la solidaridad. Siento mucha gratitud por la gestión que ha hecho el gobierno español, una gratitud eterna», afirmó Rivero, entrevistado por la radio Cadena Ser
.

• Repercusión en España

El jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo desde España sentirse «muy feliz» por la liberación del poeta y se esperanzó en que otros disidentes tendrán igual suerte. Rodríguez Zapatero inició una política de acercamiento a la isla luego de la ruptura europea con el régimen castrista a raíz de las detenciones de disidentes y la ejecución de tres hombres que secuestraron un barco para huir de Cuba. En este contexto, se entiende que la liberación de Rivero es un gesto de Castro hacia el gobernante socialista español, quien negocia con sus pares un giro en la política europea hacia Cuba.

Tras el arresto de Rivero y otros 74 disidentes en marzo de 2003, la Unión Europea congeló sus relaciones con La Habana y comenzó a invitar a opositores a sus embajadas.

Para
Elizardo Sánchez Santa Cruz, presidente de la ilegal Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, lo decidido por la dictadura cubana obedece también al deseo de enviar una señal positiva a «la nueva izquierda latinoamericana», como se entiende en la prensa internacional al grupo heterogéneo que conforman Lula da Silva, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez.

Por su parte, las autoridades no hicieronhasta el cierre de esta edición ningunadeclaración oficial por las excarcelaciones ni sobre los motivos que condujeron a ellas.

Rivero fue arrestado en marzo de 2003 en la mayor ola de represión contra la disidencia en la isla de gobierno comunista.

La excarcelación del poeta se produjo un día después de que otros tres disidentes fueran liberados en La Habana con «licencia extrapenal», una especie de libertad condicional concedida por razones de salud.

Dejá tu comentario

Te puede interesar