La Asamblea General de Naciones Unidas abrió su sesión 2025 marcada por la condena internacional a Israel por la ofensiva en Gaza y el debate sobre el futuro de Palestina. Líderes de todo el mundo participan en un foro donde se revisan 80 años de historia de la organización y se plantean los desafíos globales actuales.
Asamblea General de la ONU 2025: una cumbre marcada por Israel, la guerra en Gaza y el futuro de Palestina
La sesión anual de la ONU enfrenta crisis globales y conflictos internacionales, mientras jefes de Estado discuten la guerra en Gaza y el futuro de Palestina.
-
Los 10 países que reconocen oficialmente al Estado de Palestina
-
Su discurso en la ONU, reuniones bilaterales y el homenaje a Mujica: ¿Cómo será la agenda de Orsi en New York?

La Asamblea General de la ONU abre su sesión 2025 con foco en Gaza y el futuro de Palestina.
El lema de esta edición, “Juntas y juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los Derechos Humanos”, busca subrayar la misión de la ONU de solidarizarse con los pueblos del mundo. Según António Guterres (secretario general de las Naciones Unidas) “seguirá solidarizándose con los pueblos del mundo en estos tiempos tan difíciles, para tratar de forjar colectivamente un futuro más pacífico, saludable, igualitario y próspero”. Sin embargo, este mensaje se enfrenta a la realidad de múltiples conflictos y tensiones geopolíticas.
La sesión, que arrancó el martes y se extenderá hasta el 29 de septiembre, permite escuchar a jefes de Estado y Gobierno sobre cualquier tema que consideren relevante. La presidencia de la Asamblea General recae este año en la exministra de Exteriores alemana Annalena Baerbock, y el primer discurso oficial corresponde al secretario general Guterres. Brasil interviene primero desde 1955, seguido de Estados Unidos como anfitrión.
Entre las polémicas previas destaca la decisión del Gobierno de Donald Trump de cancelar visados a la delegación palestina, incluido Mahmud Abbas. Por primera vez desde 1967, Siria enviará a su presidente de transición Ahmed al Shara, mientras que Trump ofrecerá su primer discurso desde que volvió a la Casa Blanca.
Una ONU que busca reinventarse
Guterres lleva años impulsando la modernización de la organización, que enfrenta desafíos presupuestarios y políticos inéditos. Para 2026, la ONU propone recortes de más de u$s500 millones, con reducciones de 15,1% en recursos y 18,8% en costes laborales. No obstante, el derecho de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad limita la adopción de medidas decisivas sobre conflictos como Gaza y Ucrania.
Pese a estos retos, la ONU mantiene buena reputación entre la ciudadanía mundial. Según Pew Research Center, seis de cada diez adultos tienen una opinión favorable, con un 65% de respaldo entre jóvenes españoles de 18 a 34 años y un 57% en Estados Unidos, aunque Israel registra apenas un 16% de percepción positiva.
Dejá tu comentario