7 de diciembre 2021 - 10:38

Rohinyás demandan a Facebook por u$s150.000 millones por su rol en su persecución

Para los refugiados, la red social al no bloquear publicaciones violentas en su contra contribuyó a generar el clima para su represión. La ONU también señaló a a compañía por no frenar el discurso de odio.

Imagen del drama humanitario de los rohinyás en 2017.

Imagen del drama humanitario de los rohinyás en 2017.

Foto: CBS News

Refugiados rohinyás de Birmania demandaron a Meta Platforms Inc., antes conocida como Facebook, por 150.000 millones de dólares por acusaciones de que la compañía no tomó medidas contra el discurso de odio en sus redes sociales que contribuyó a la violencia contra esa minoría.

Una demanda colectiva presentada el lunes en California por los estudio de abogados Edelson PC y Fields PLLC, sostiene que los fallos de la empresa en la vigilancia de los contenidos y el diseño de su plataforma contribuyeron a la violencia en el mundo real a la que se enfrentó la comunidad rohinyá.

En una acción coordinada, abogados británicos también presentaron una carta de notificación a la oficina de Facebook en Londres.

Facebook no respondió a una solicitud para comentar la demanda. La compañía ha dicho que fue "demasiado lenta para prevenir la desinformación y el odio" en Birmania y que ha tomado medidas para acabar con los abusos de la plataforma en la región, incluyendo la prohibición de los militares en Facebook e Instagram después del golpe del 1 de febrero.

Anupam Chander, profesor del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, dijo que invocar la ley de Birmania no era "inapropiado". Pero predijo que "es poco probable que tenga éxito", diciendo que "sería extraño que el Congreso haya excluido las acciones bajo la ley de Estados Unidos, pero permitido que procedan bajo la ley extranjera".

Más de 730.000 musulmanes rohinyás huyeron del estado de Rakhine, en Birmania, en agosto de 2017, tras una represión militar que incluyó asesinatos masivos y violaciones. Organizaciones de derechos humanos documentaron asesinatos de civiles y quema de aldeas.

Las autoridades birmanas dicen que estaban luchando contra una insurgencia y niegan haber llevado a cabo atrocidades sistemáticas.

En 2018, investigadores de derechos humanos de la ONU dijeron que el uso de Facebook había jugado un papel clave en la difusión del discurso de odio que alimentó la violencia.

Una investigación de Reuters de ese año, citada en la denuncia en Estados Unidos, encontró más de 1.000 ejemplos de publicaciones, comentarios e imágenes que atacaban a los rohinyás y a otros musulmanes en Facebook.

Dejá tu comentario

Te puede interesar