9 de octubre 2025 - 14:53

Premio Nobel de la Paz: mientras la organización recibió 338 nominaciones, Trump insiste en que se lo merece

El Premio Nobel de la Paz busca distinguir a quienes trabajan en la construcción de "la paz duradera" y el presidente de EEUU se considera merecedor de la presea.

Donald Trump asegura que merece ganar el Premio Nobel a la Paz por su intervención en los conflictos bélicos en la Franja de Gaza.

Donald Trump asegura que merece ganar el Premio Nobel a la Paz por su intervención en los conflictos bélicos en la Franja de Gaza.

F24

Este viernes, el Comité Nobel noruego anunciará quién se lleva uno de los galardones más emblemáticos del planeta: el Premio Nobel de la Paz 2025. En total, hubo 338 nominaciones, entre individuos y organizaciones. Y, una vez más, Donald Trump sería parte de la lista. El presidente de los Estados Unidos no solo se muestra convencido de que lo merece, sino que aprovecha cada micrófono para recordarlo.

Aun así, dentro del propio comité y entre los especialistas del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), la sensación es clara: las posibilidades de Trump son escasas. Sus declaraciones agresivas, el retiro de Estados Unidos de acuerdos internacionales y su estilo personalista no encajan con los criterios establecidos por Alfred Nobel hace más de un siglo. “El comité busca premiar la cooperación y la construcción de paz duradera, no los gestos de un día”, resumió la académica noruega Nina Græger.

Cómo es el sistema de nominaciones del Premio Nobel de la Paz

El proceso de nominación, aunque rodeado de misterio, es bastante riguroso. Solo pueden ser postulados al premio candidatos que cumplan criterios específicos, como miembros de parlamentos nacionales, jefes de Estado, académicos en áreas sociales o jurídicas, y directores de institutos de investigación para la paz. Cualquiera fuera de esas categorías queda automáticamente descartado. Y aunque cerca de la fecha en que se conocen los ganadores circulen nombres de posibles candidatos lo real es que es información que no surge de de la Fundación Nobel y son solo eso: especulaciones.

Donald Trump militares

El plazo para presentar candidaturas vence cada 31 de enero, y las postulaciones que llegan después se trasladan al año siguiente. Desde entonces, el Comité Nobel —formado por cinco miembros elegidos por el Parlamento noruego— comienza una evaluación que puede durar meses.

Se elaboran listas reducidas, se consultan asesores y se revisa a fondo la trayectoria de cada nominado, desde su impacto diplomático hasta su relación con los derechos humanos. Los nombres, eso sí, permanecen en secreto durante 50 años. Ni los nominados ni los medios pueden saber con certeza quién está en carrera. Esa confidencialidad busca blindar al proceso de presiones políticas y mediáticas. En palabras del secretario del Comité, Kristian Berg Harpviken, “es fácil ser nominado, lo difícil es ganar el premio”.

Por qué Donald Trump asegura que debe ganarlo

El mandatario estadounidense lleva años repitiendo que merece el Nobel de la Paz. En uno de sus últimos actos en Virginia, dijo haber “terminado con siete guerras” y prometió “poner fin al conflicto en Gaza” si su plan es aceptado por Israel y Hamás. “¿Me darán el Nobel? Claro que no —ironizó—. Se lo darán a alguien que no hizo nada”.

premio-nobel-paz-medalla

Su argumento principal se centra en los Acuerdos de Abraham, firmados en 2020, que normalizaron relaciones entre Israel y varios países árabes. A partir de ese episodio, legisladores republicanos —como la congresista Claudia Tenney— lo nominaron formalmente según ellos mismos indicaron. También hubo gestos simbólicos de líderes extranjeros, aunque varios llegaron fuera de plazo.

Para sus detractores, esas iniciativas no alcanzan la profundidad ni la continuidad que exige el comité. Además, las decisiones de Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima o de confrontar con organismos multilaterales juegan en su contra. Como resume Græger: “El Nobel premia la cooperación, no el unilateralismo”.

Aun así, Trump mantiene su campaña simbólica, convencido de que su figura “atraería atención global” al premio. Algunos analistas, en tono más irónico, aseguran que eso es precisamente lo que el comité intenta evitar.

adolfo-perez-esquivel-premio-nobel-de-la-paz

Los premios Nobel de la Paz más recordados

A lo largo de la historia, el Nobel de la Paz no ha estado exento de polémicas. En 1973, por ejemplo, el galardón a Henry Kissinger y Le Duc Tho por los Acuerdos de París desató protestas en Noruega, ya que la guerra de Vietnam no había terminado. Le Duc Tho incluso rechazó el premio. A nivel nacional, vale recordar que en 1980 Adolfo Pérez Esquivel recibió la distinción, por su papel durante la última dictadura.

En 2009, Barack Obama recibió el reconocimiento apenas nueve meses después de asumir la presidencia de Estados Unidos, una decisión que generó fuertes críticas y marcó un precedente de cautela para el comité.

Entre los laureados más recordados también figuran Nelson Mandela y Frederik de Klerk (1993) por el fin del apartheid, Malala Yousafzai (2014) por su defensa del derecho a la educación femenina, y Médicos Sin Fronteras (1999) por su labor humanitaria en zonas de conflicto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar