22 de junio 2007 - 00:00

Tras maratónicas negociaciones, la Unión Europea se acerca al acuerdo

El canciller alemana, Angela Merkel junto al presidente de Polonia, Lech Kaczynski, uno de los países que se negaban a pactar.
El canciller alemana, Angela Merkel junto al presidente de Polonia, Lech Kaczynski, uno de los países que se negaban a pactar.
Bruselas (AFP) -. Tras 36 horas de maratónicas negociaciones casi ininterrumpidas, los líderes europeos llegaron a un acuerdo, la madrugada del sábado, en Bruselas, para un nuevo tratado que reemplace a la Constitución, una decisión que cierra dos años de crisis para la Unión Europea.

"Está hecho", dijo un responsable europeo bajo anonimato a la AFP, al confirmar hacia las 04H30 locales (02H30 GMT) el acuerdo entre los 27 miembros de la UE. La presidencia alemana de la UE confirmó el acuerdo minutos después.

"Es una gran noticia", celebró de su lado el presidente francés Nicolas Sarkozy, el primer dirigente en pronunciarse en forma pública al respecto.

Francia y Holanda fueron los dos países que desataron la crisis en 2005, al rechazar en referéndum la Constitución.

Las negociaciones sobre el nuevo tratado europeo habían comenzado el jueves por la tarde y se extendieron casi ininterrumpidamente hasta el sábado por la madrugada, bajo la férrea batuta de la canciller alemana Angela Merkel, presidenta en ejercicio de la UE, que no dudó incluso en tratar de aislar en un momento dado al país más recalcitrante, Polonia.

Tras lograr superar la resistencia de Varsovia al sistema de voto de doble mayoría cualificada, los 27 tuvieron que superar ciertos planteos de un grupo de países que ratificaron la Constitución europea, entre ellos Italia, Bélgica, Finlandia, Grecia y Austria, disconformes por las concesiones realizadas para lograr el apoyo de Polonia y el Reino Unido.

El acuerdo de Polonia se logró hacia medianoche tras la enésima ronda negociadora vía telefónica entre varios líderes europeos y el primer ministro polaco Jaroslaw Kacynski en Varsovia, a cargo de las discusiones pese a que el representante de Polonia en Bruselas era su hermano gemelo, el presidente Lech Kaczynski.

Sarkozy habría logrado convencer a Jaroslaw Kaczynski en una conversación en la que participaron el presidente de gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, el primer ministro británico Tony Blair y su homólogo luxemburgués Jean-Claude Juncker, según fuentes del Eliseo.

Estos desesperados contactos llegaron luego de que Merkel amenazase con convocar una Conferencia Intergubernamental para redactar el nuevo tratado constitucional sin esperar a Polonia.

Polonia seguía insistiendo con la revisión del sistema de doble mayoría, según el cual una decisión sería adoptada con el voto favorable del 55% de los Estados miembros y el 65% de la población de la UE, lo que facilita la capacidad de bloqueo de Alemania y los grandes países (Gran Bretaña, Francia e Italia).

La oferta formulada a Polonia incluye el denominado "compromiso de Ioannina", ideado por los Estados miembros de la UE en 1994 para permitir que un pequeño grupo de países que estén cerca de la minoría de bloqueo, pero sin alcanzarla, pueda pedir el reestudio de una decisión tomada por la mayoría cualificada.

Además, propone una postergación hasta 2017 de la entrada en vigor del nuevo sistema de voto por doble mayoría calificada previsto por la Constitución y retenido en el nuevo tratado, que debía aplicarse a partir de 2009.

También se eleva de 4 a 5 el número de países necesarios para alcanzar la minoría de bloqueo.

Al acuerdo con Polonia se había sumado el anuncio del Reino Unido de su "satisfacción" con la última propuesta de la presidencia alemana distribuida el viernes por la noche, según el portavoz del primer ministro británico Tony Blair.

"Estamos muy satisfechos", dijo ese vocero, señalando que la propuesta alemana cumplía con las cuatro "líneas rojas" del Reino Unido: la Carta de Derechos Fundamentales no vinculante, el canciller europeo, un aumento de las decisiones aprobadas por mayoría y una pérdida de control de su sistema judicial y policial.

Todas las demandas británicas incluían una respuesta en la última versión de propuesta alemana, excepto la cuestión de la "función" del encargado de las Relaciones Exteriores de la UE. También Holanda recibió respuestas a sus exigencias.

Los 27 habían llegado antes a un acuerdo para reemplazar el "ministro" de Relaciones Exteriores previsto en la Constitución europea por un Alto Representante de la UE.

Según el procedimiento, los líderes europeos convocarán a una Conferencia Intergubernamental (CIG) encargada de redactar el nuevo tratado, que podría ser firmado a fines de 2007 ó principios de 2008 y, tras la ratificación de cada Estado, entrar en vigor a mediados de 2009 para las elecciones europeas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar