17 de noviembre 2025 - 14:48

Arcor sufre el freno del consumo y la devaluación real hunde sus ganancias

El grupo reportó una caída del 74% en sus utilidades y ventas por $3,51 billones, golpeado por precios que quedaron por debajo de la inflación y un resultado financiero negativo de $98.698 millones.

La facturación consolidada de Arcor alcanzó $3,51 billones, con una participación del 67,8% del mercado local y el 32,2% proveniente del exterior.

La facturación consolidada de Arcor alcanzó $3,51 billones, con una participación del 67,8% del mercado local y el 32,2% proveniente del exterior.

Arcor cerró los primeros nueve meses del año con una de las caídas más profundas de su historia reciente: las ganancias se desplomaron 74% y el consumo interno volvió a jugar en contra en todas las categorías de alimentos. A esto se sumó otro factor crítico: la devaluación en términos reales, que borró buena parte de los ingresos financieros del año pasado y dejó un resultado financiero negativo de $98.698 millones, frente a la ganancia extraordinaria de 2024. Con ventas por $3,51 billones, por debajo de los $3,88 billones del año previo, el grupo enfrentó un escenario desafiante en su negocio base y terminó el trimestre con una ganancia neta consolidada de $97.772 millones.

Según detalló la compañía, durante 2025 “los aumentos de precios se ubicaron por debajo de la inflación interanual”, lo que afectó de manera directa los márgenes. Al mismo tiempo, la evolución del tipo de cambio generó “una devaluación en términos reales” que modificó la valuación de activos y pasivos en moneda extranjera. Ese doble movimiento, precios atrasados y apreciación del peso, explica por qué el balance de Arcor quedó tan lejos de los números del año pasado.

Consumo debilitado y desempeño desigual por segmentos

La facturación consolidada alcanzó $3,51 billones, con una participación del 67,8% del mercado local y el 32,2% proveniente del exterior. En Argentina, la compañía enfrentó un escenario complejo: el consumo masivo no logró recuperarse y algunas categorías claves mostraron caídas, especialmente en alimentos básicos. Aun así, la empresa destacó una recuperación en volúmenes de golosinas, chocolates y galletitas, aunque insuficiente para revertir la presión sobre el negocio alimenticio.

En contraste, las divisiones industriales, agronegocios y packaging, aportaron el mejor desempeño del período. Estas actividades registraron mayores volúmenes, impulsados principalmente por exportaciones, y permitieron mejorar los márgenes operativos. Ese contraste entre un consumo masivo débil y un negocio industrial más sólido marcó el pulso del trimestre.

A pesar de la caída en ventas y del retroceso del consumo, Arcor logró mejorar su margen operativo. El resultado operativo ascendió a $237.574 millones, equivalente al 6,8% de las ventas, por encima del 6% del año pasado. La compañía lo atribuyó a una estructura productiva altamente integrada, a una gestión eficiente de costos y a un fuerte control del gasto, elementos que ayudaron a amortiguar parte del impacto del contexto local.

1749312885959-el-negocio-los-supermercados-esta-muy-complicado-la-situacion-esta-muy-fea (1).jpg
En Argentina, la compañía enfrentó un escenario complejo: el consumo masivo no logró recuperarse y algunas categorías claves mostraron caídas, especialmente en alimentos básicos.

En Argentina, la compañía enfrentó un escenario complejo: el consumo masivo no logró recuperarse y algunas categorías claves mostraron caídas, especialmente en alimentos básicos.

El golpe financiero: de la ganancia récord a la pérdida real

El capítulo financiero del balance explica buena parte del deterioro del resultado final. El grupo registró pérdidas financieras por $98.698 millones, frente a la ganancia de $421.751 millones obtenida en igual período de 2024. La explicación es clara: la devaluación real del peso, combinada con menores rendimientos de activos financieros, generó un efecto negativo directo sobre la exposición en dólares.

A este efecto se sumó la aplicación de la norma contable internacional que exige reconocer ajustes por falta de intercambiabilidad de monedas (NIC 21) en mercados con intervenciones o restricciones. Ese criterio llevó al reconocimiento de ajustes patrimoniales por $12.243 millones, aunque se registran en resultados acumulados y no afectan directamente el desempeño operativo del período.

A pesar del golpe financiero, Arcor cerró el período con una ganancia integral total de $179.420 millones, impulsada por diferencias de conversión positivas por $81.648 millones provenientes de operaciones en el exterior.

Inversiones, deuda y perspectivas para el último tramo del año

En este contexto, lejos de frenar su plan estratégico, la compañía invirtió $150.359 millones en activos fijos durante los nueve meses, con foco en obras en construcción y equipamiento industrial, que concentran el 90% del total. La apuesta se mantiene firme en ampliar capacidad, modernizar plantas y sostener competitividad en exportaciones, uno de los motores clave del grupo.

La estructura financiera muestra una reconfiguración relevante: el pasivo total subió a $2,68 billones, impulsado por un salto en los préstamos de largo plazo, que treparon a $692.459 millones desde los $283.650 millones de 2024. El patrimonio atribuible a los accionistas llegó a $938.641 millones, fortalecido por el resultado integral y la constitución de reservas.

De cara a lo que viene, Arcor anticipó que seguirá de cerca la evolución del consumo interno, que continúa presionado por el deterioro del poder adquisitivo, y los precios internacionales de materias primas, claves para su negocio industrial. La compañía también advirtió sobre la volatilidad de los mercados financieros y las tensiones geopolíticas, factores que podrían incidir en su desempeño.

El grupo citó informes del FMI y la CEPAL que proyectan un año de crecimiento moderado global y una recuperación del 4,3% del PBI argentino en 2025, impulsada por exportaciones y una posible reactivación del consumo. Ese escenario, aún con riesgos, abre la puerta a una mejora gradual en el negocio local durante el próximo ejercicio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar