18 de noviembre 2025 - 13:39

Casi el 70% de los jóvenes argentinos cree que tienen más oportunidades laborales que sus padres pero la mitad percibe una situación económica "igual o peor"

Lo arrojó un análisis de 700 casos entre los 18 y 35 años, sobre sus expectativas laborales y el impacto de la inteligencia artificial (IA). Además, señalaron que la economía actual "no los favorece".

El análisis se enfocó en 700 jóvenes de entre 18 y 35 años.

El análisis se enfocó en 700 jóvenes de entre 18 y 35 años.

Freepik.

El 69% de los jóvenes argentinos cree que tienen más oportunidades laborales que sus padres, de acuerdo a un reciente estudio. Sin embargo, poco más de la mitad de los encuestados percibe una situación económica "igual o peor".

Se trata de un análisis de las firmas Enter Comunicación y ReyesFiladoro, entre septiembre y noviembre de 2025 con 700 casos. En él, analizaron la realidad laboral de jóvenes entre 18 y 35 años, junto a sus expectativas laborales y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en sus trabajos.

La mitad de los jóvenes perciben una situación económica "igual o peor" a la de sus padres

El análisis sostiene que si bien este 69% opina que su generación tiene más oportunidades que la de sus padres, más de la mitad de los consultados percibe una situación económica "parecida (23%), peor (22%) o mucho peor (6%)" a la de ellos.

Entre otros hallazgos clave del estudio, se pueden mencionar que:

  • Los hombres (63%) están más satisfechos que las mujeres (48%) con su situación laboral.
  • Las mujeres valoran más que los hombres la educación, comparado un 41% contra un 28%. Mientras, los hombres valoran más la autonomía (tener un emprendimiento propio) como factor de progreso, por un 25% frente a un 8%.

oficinas.jpg
En el análisis se consideró la realidad laboral de jóvenes argentinos entre 18 y 35 años, junto a sus expectativas y el impacto de la IA.

En el análisis se consideró la realidad laboral de jóvenes argentinos entre 18 y 35 años, junto a sus expectativas y el impacto de la IA.

  • Aunque la economía de plataformas es ampliamente utilizada por más de la mitad de los jóvenes, sólo el 16% la ve como una fuente de ingresos sostenible a largo plazo.
  • Las apuestas online, las criptomonedas y las inversiones financieras son utilizadas predominantemente por los hombres frente a las mujeres (12% vs 6%; 57% vs 43% y 34% vs 18%).
  • Si bien el 59% utiliza apps de Inteligencia Artificial en su vida diaria, el 25% de los jóvenes consultados está preocupado por el impacto de la IA en su trabajo.
  • Las mujeres son más proclives a apoyar la regulación de la IA por parte del estado: el 45% de las mujeres está a favor, comparado con el 34% de los hombres.

Las principales conclusiones

Entre las principales conclusiones del análisis, se mencionó que los jóvenes son optimistas respecto de su presente y de su futuro. Así, confían en su capacidad de adaptación ante el impacto de la IA en sus trabajos.

Además, también señalaron que si bien perciben más oportunidades que sus padres, consideran que las actuales condiciones económicas no los favorecen. En paralelo, la educación continúa siendo un factor importante de progreso profesional y afirmaron no sentirse protagonistas del cambio, por lo que la adaptación se volvió su forma de resistencia.

Por último, el estudio destacó que:

  • Al menos la mitad de los usuarios digitales rechazan una posible reforma laboral temiendo por la "vulneración de algunos derechos fundamentales y la precarización o la explotación del trabajador ajustada a la comodidad del empleador y no a la inversa".
  • Sin embargo, persiste un núcleo duro -cercano al 20%- que incorpora la necesidad de una “modernización” al observar que "las legislaciones actuales y las políticas económicas de las anteriores gestiones incrementaron la masa de informalidad y, como consecuencia, la ausencia de cualquier derecho".

Dejá tu comentario

Te puede interesar