27 de agosto 2025 - 16:04

El Galicia se sumó a la lista de bancos con balances golpeados por las supertasas de Javier Milei

El ratio de morosidad en el segundo trimestre del año trepó a 5,5%, el más alto desde el 4 trimestre de 2019.

El Banco Galicia es fuerte en préstamos personales y tarjetas de crédito, dos rubros afectados por el crecimiento de la morosidad.

El Banco Galicia es fuerte en préstamos personales y tarjetas de crédito, dos rubros afectados por el crecimiento de la morosidad.

Las supertasas de interés que fijó el gobierno de Javier Milei para tratar de mantener a raya la inflación están golpeando con dureza las operaciones de los bancos, tal como se advierte en los balances del segundo trimestre que se fueron conociendo en los últimos días.

El impacto del encarecimiento del costo del dinero se tradujo inicialmente en un aumento de la morosidad entre los usuarios de tarjetas de crédito y préstamos personales.

En simultáneo afectó la operatoria de las empresas endeudadas, a las que se les hace cada día más difícil cumplir con los pagos pactados con las entidades financieras.

Y ahora comenzó a reflejarse en los balances de los principales bancos que operan en el país, que si bien muestran beneficios netos, esos resultados se ven neutralizados por el incremento de los cargos por incobrabilidad, menores ingresos por comisiones y mayores gastos operativos.

Según el balance que el Grupo Financiero Galicia presentó ante la Comisión Nacional de Valores, el ratio NPL (Non-Performing Loan, o Préstamo en mora, en español) del Galicia trepó a 5,5% en el segundo trimestre de este año, cifra que representa un marcado aumento respecto del 2,7% que había registrado en el segundo trimestre de 2024.

Ese nivel es el más alto desde el cuarto trimestre de 2019, según un análisis de Delphos Investment.

Además, ese 5,5% pone al Galicia a la cabeza del ránking de los bancos del panel líder más afectados hasta el momento por la morosidad. El ratio supera al 2,9% del Santander y el 2,3% del BBVA Argentina. Por fuera del panel también supera el 2,7% informado estos días por el Supervielle.

Esto provocó en el Galicia un fuerte aumento de las provisiones del orden del 32% trimestral y del 178% interanual, que presionó fuertemente el resultado neto y desplomó el retorno sobre el patrimonio neto al 9,5%.

El aumento de las provisiones “se comió” buena parte del margen y explica que el resultado operativo cayera 14% t/t pese a que el ingreso por intereses subió 8% t/t con más colocaciones.

Galicia: un ratio negativo que está por encima de la competencia

Galicia se destaca por un fuerte crecimiento en préstamos personales y tarjetas de crédito, que si bien elevan el margen de rentabilidad, alimentan la morosidad en esta etapa de tasas de interés muy altas.

De todos modos, este problema no sólo golpea las cuentas del banco Galicia. Más allá de algunos matices, los balances que presentaron en los últimos días Santander Argentina, BBVA Argentina y Supervielle también muestran problemas similares.

En un informe de análisis sobre el balance de GFG, Delphos Investment resumió su punto de vista con la siguiente frase: “El balance de Galicia no fue bueno, a pesar del aumento trimestral de la ganancia neta”.

En ese sentido, explicó que “la mejora en el resultado neto por intereses y en diferencias de cotización fue más que compensada por un fuerte aumento en los cargos por incobrabilidad, menores ingresos netos por comisiones y un mayor gasto operativo”.

“Sin embargo, menores pérdidas por exposición a la inflación permitieron un leve incremento en la rentabilidad. Aun así, preocupa la pausa de dos trimestres consecutivos en el apalancamiento, que limita la recuperación de los retornos, mientras los préstamos irregulares siguen creciendo”, alertó.

También remarcó que la rentabilidad se mantiene en niveles bajos, afectada por incobrables en alza, mayores gastos y la falta de crecimiento en apalancamiento.

“A pesar del perfil conservador en la expansión crediticia, la morosidad sigue en aumento. La cartera irregular alcanzó el 5,5% del total de financiaciones, el mayor nivel desde el 4T19, mientras que las previsiones sobre la cartera al sector privado subieron al 6,4%, máximo desde el 3T21. Los cargos por incobrabilidad avanzaron 32% real en el trimestre, confirmando la presión sobre la calidad de activos”, completó Delphos el análisis sobre el Galicia.

Dejá tu comentario

Te puede interesar