23 de octubre 2025 - 15:35

Neumáticos: la paritaria ya cumplió 9 meses sin avances y se agranda la brecha entre las empresas y el gremio

Entre ayer y hoy hubo un nuevo paro general en FATE, Bridgestone y Pirelli. Las audiencias en la Secretaría de Trabajo no dieron resultado alguno.

La última huelga incluyó una movilización hasta la entrada de la planta de FATE en San Fernando.

La última huelga incluyó una movilización hasta la entrada de la planta de FATE en San Fernando.

La negociación paritaria de la industria de fabricación local de neumáticos va camino a marcar un récord negativo: ya cumplió 9 meses de audiencias sin haber logrado resultado alguno y todo parece indicar que continuará así al menos hasta fin de año.

Las posiciones, lejos de acercarse, se fueron alejando cada vez más. Tras el fracaso de la última audiencia virtual que se hizo el lunes pasado, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (Sutna) convocó a un nuevo paro nacional de 24 horas en las tres empresas (Bridgestone, Pirelli y FATE).

La medida, que incluyó una movilización a la puerta de FATE, comenzó este miércoles y concluyó al mediodía del jueves. De acuerdo con lo que pudo averiguar Ámbito, el acatamiento fue “amplio” según las fuentes sindicales. Pero las fuentes empresariales aseguran que fue “imperceptible” y estiman que se sumó menos del 10% del personal.

Frente a la cantidad de reuniones que se hicieron desde enero hasta la actualidad sin lograr resultados positivos, las autoridades laborales anunciaron en la última audiencia virtual que pedirán la intervención de la Asesoría Técnica Legal de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

En términos prácticos, la Asesoría puede emitir un dictamen técnico sobre la razonabilidad de las ofertas, analizar la documentación económica presentada por las empresas (ventas, importaciones, costos) y eventualmente proponer vías de resolución o parámetros técnicos para acercar posiciones.

No funciona como un mecanismo para imponer acuerdos, pero su dictamen suele tener peso en la decisión de las autoridades laborales sobre si es necesario facilitar, arbitrar o intermediar en los acuerdos.

El antecedente de las audiencias privadas

Los funcionarios laborales que vienen intermediando en las audiencias ya intentaron que las partes buscaran acercar posiciones por fuera de la vía administrativa actual, a través de lo que dieron en llamar “audiencias privadas”. Esa modalidad se puso en práctica entre abril y mayo pasado, pero tampoco se logró ningún avance.

Por eso, ahora se informó que darán participación a la Asesoría Legal Técnica para intentar reunir parámetros objetivos que permitan acordar un diagnóstico y ordenar las propuestas en base a los intereses divergentes de las partes.

En rigor, mucha de la documentación técnica que pueden aportar las empresas ya forma parte de los expedientes en la cartera laboral. Esto se debe a que, por ejemplo, Bridgestone presentó documentación sobre el estado de sus operaciones a principios de este año, cuando estuvo gestionando la reapertura del Procedimiento Preventivo de Crisis que finalmente no fue aprobada.

Las otras compañías también tuvieron que transitar los pasillos de la cartera laboral nacional y aportar documentación pertinente cuando discutieron situaciones puntuales, como cambios en las modalidades de operación para adaptarse al nuevo contexto del mercado de neumáticos, afectado por la recesión, el tipo de cambio y la apetura a la competencia importada.

Qué discute la industria del neumático en materia salarial

En el aspecto salarial, la discusión gira actualmente sobre la última actualización que hicieron las empresas a su propuesta de aumentos y compensaciones. La oferta fue presentada en la audiencia del 4 de agosto pasado y ratificada por las compañías en todas las audiencias posteriores realizadas hasta el momento.

En ocasión de presentar la mejora de la oferta salarial, las empresas expresaron: “Realizando un esfuerzo extremo en el marco de la delicada situación que atraviesa la actividad, presentamos una nueva propuesta de incremento salarial, orientada a sostener el equilibrio entre la continuidad del empleo y las posibilidades reales del negocio en una coyuntura económica altamente desafiante”.

El esquema que proponen las empresas, según el acta de la audiencia, es el siguiente:

-A partir del 1° de marzo de 2025: incremento remunerativo del 3,3%, calculado sobre las remuneraciones vigentes al 31 de diciembre de 2024.

-A partir del 1° de junio de 2025: incremento remunerativo del 6,7%, acumulativo sobre los haberes resultantes al 1° de marzo de 2025.

-A partir del 1° de septiembre de 2025: incremento remunerativo del 4%, acumulativo sobre los haberes reajustados al 1° de junio de 2025.

Esta oferta fue ratificada por los representantes de las fabricantes en la audiencia virtual que se hizo el lunes 20 de este mes, en la que remarcaron que la propuesta “se enmarca en un análisis real de la situación actual de la actividad vinculada con la búsqueda de la sostenibilidad de la operación y el cuidado de los puestos de trabajo”.

“Ratificamos que los niveles de inventario de cubiertas en el mercado local y la diversidad de nuevos competidores; sumado a la imposibilidad de abordar mercados de exportación debido a la pérdida de competitividad de nuestras fábricas vienen generando un deterioro profundo de las variables que hacen a la viabilidad del negocio, circunstancia que amenaza el futuro de la actividad y de la fabricación a nivel local”, enfatizaron las empresas.

El reclamo del gremio y el contexto político electoral

El Sutna volvió a rechazar la oferta por considerar que implica una rebaja salarial. Y la conducción que encabeza el dirigente Alejandro Crespo vinculó la intransigencia empresarial con la coyuntura política nacional: “El uso por parte de las patronales de la situación nacional actual donde se destaca una política que golpea a los trabajadores, y posibilita la utilización de importaciones o de mudar sus inversiones provocando despidos y todo tipo de desvinculaciones, queda expuesto a lo largo de las innumerables audiencias donde las empresas intentan una y otra vez imponer una rebaja salarial”.

“Esta oscura etapa terminará, y la nueva instancia se iniciará sin que los trabajadores del gremio del neumático hayamos cedido nuestro salario, nuestras condiciones laborales ni hayan quebrado nuestra moral obrera. Finalmente rechazamos la propuesta de rebaja salarial y reiteramos el justo reclamo de los trabajadores”, añadió el gremio.

En este contexto, se desarrolló entre ayer y hoy una nueva medida de fuerza que afectó a toda la industria. En los paros anteriores que se vinieron aplicando a lo largo del año, las empresas dejaron entrever la posible adopción de medidas disciplinarias. Una ocasión fue el pasado 16 de julio, cuando advirtieron ante un anuncio de huelga que “adoptarán en el plano individual y colectivo las acciones que correspondan”.

Por otro lado, remarcan a cada paso que la situación del sector es “verdaderamente alarmante” y que “está en riesgo la continuidad” de las actividades en el país.

Por su parte, el Sutna expresó: “Llevar 9 meses sin acuerdo paritario es una situación anormal e insostenible, que es responsabilidad de las patronales que pensaron que podían por medio de una política dilatoria quebrar a los trabajadores para que acepten una rebaja salarial”.

Además dijo que las empresas “han provocado una situación insostenible y deben ahora generar la correspondiente salida, mediante una propuesta que se enmarque dentro del justo reclamo de los trabajadores”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar