El comercio electrónico argentino atraviesa un proceso de expansión sin precedentes y, al mismo tiempo, incorpora nuevas conductas de consumo. De acuerdo con el último relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el MIDTerm 2025, un 8% de los argentinos encuestados compró online productos o servicios internacionales por primera vez en lo que va del año.
Servicios de streaming y aplicaciones impulsan el comercio electrónico
Un 8% de los argentinos compró online productos o servicios internacionales por primera vez este año, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
-
Merlina confirmó una tercera temporada en Netflix pero el estreno está en duda
-
"Rey lobo": la serie animada de Netflix que combina aventura y fantasía y conquista a los fans en streaming

Los argentinos adoptaron el canal digital como parte de su vida cotidiana.
El estudio, realizado por CACE junto con Kantar Insights, recopila datos de una encuesta a consumidores online del país, quienes declararon sus hábitos de compra durante los primeros seis meses de 2025. Los resultados muestran que los argentinos ya adoptaron el canal digital como parte de su vida cotidiana y lo utilizan de forma cada vez más frecuente.
En el mercado interno, los consumidores argentinos llegan a comprar hasta 10,4 categorías por persona, con un fuerte predominio de rubros como delivery de comida, indumentaria y calzado deportivo, alimentos y bebidas, indumentaria y calzado no deportivo, además de movilidad y transporte. Estos segmentos marcan la consolidación del e-commerce local como canal de referencia para resolver consumos tanto diarios como planificados.
El auge de los contenidos audiovisuales y el streaming
En el caso de las compras internacionales, los usuarios se concentran en muchas menos categorías: apenas 3,3 por persona. Allí, los contenidos audiovisuales, incluyendo software, aplicaciones y servicios de streaming, aparecen como la elección más frecuente, seguidos por los teléfonos celulares con sus accesorios y la indumentaria y calzado no deportivo.
Los consumidores señalan que los principales motivos de estas elecciones son el precio y la variedad de marcas que ofrecen las plataformas internacionales. Este patrón de consumo refleja un comportamiento cada vez más global, donde contratar servicios como Netflix, Disney+, Prime Video, HBO Max o aplicaciones extranjeras resulta tan habitual como comprar alimentos o indumentaria.
Este escenario presenta una doble lectura. Por un lado, confirma que los consumidores argentinos se alinean con los estándares globales de consumo digital, especialmente en lo que respecta al entretenimiento y el acceso a contenidos. Por otro, plantea el desafío de que los comercios argentinos logren competir en un entorno internacional cada vez más integrado.
“Lo que estamos viendo es que el consumidor argentino se incorpora rápidamente a hábitos de consumo globales. Que la mayor parte de las compras internacionales se concentren en servicios de streaming habla de la confianza que tienen los usuarios en operar en plataformas extranjeras. Al mismo tiempo, es clave trabajar para que nuestros comercios locales puedan competir con propuestas de valor sólidas, desde precios hasta experiencia de compra”, señaló Andrés Zaied, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
Al analizar los canales más utilizados para compras internacionales, el estudio muestra un dato llamativo: la plataforma más elegida fue Mercado Libre, con el 33% de las respuestas, especialmente para adquirir celulares, productos de computación, consolas e indumentaria. En segundo lugar se ubicó AliExpress/Alibaba con el 15%, seguida de Amazon con el 13%. En cuarto lugar aparece Temu, con el 10%, y en quinto lugar Shein, con el 8%. Estos dos últimos comenzaron a operar en Argentina a fines de 2024 y su crecimiento en apenas seis meses resulta significativo.
El peso del comercio local sigue siendo dominante
A pesar de la expansión de las compras internacionales, el mercado argentino sigue siendo mayoritariamente local. Factores como las entregas en 24 y 48 horas, las opciones de pago en cuotas y la existencia de leyes de defensa del consumidor, como el botón de arrepentimiento, consolidan al comercio electrónico nacional como la opción más utilizada por los usuarios.
Dejá tu comentario