2 de septiembre 2008 - 00:00

"Brasil es favorito para invertir. La Argentina, no"

Allen Sinai disertó ayer en las jornadas organizadas por el BCRA. Cree que la Fed aumentará la tasa en los próximos meses.
Allen Sinai disertó ayer en las jornadas organizadas por el BCRA. Cree que la Fed aumentará la tasa en los próximos meses.
«Brasil ha sido el favorito de nuestros clientes que invierten en los países emergentes. Y la Argentina es menos requerido.» Así lo sostuvo Allen Sinai, economista norteamericano que ayer disertó en las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central.

Sinai fundó en 1996 la consultora Decision Economics, la cual preside. Anteriormente fue economista jefe de Lehman Brothers a nivel mundial. También asesoró al gobierno norteamericano y a la Reserva Federal en cuestiones de política monetaria.

Según señaló ayer en la entrevista con este diario, «se debe adoptar una decisión conjunta entre el gobierno y el Banco Central en reducir la inflación de manera de obtener financiamiento externo a tasas razonables». Además, indicó que la Fed va a aumentar la tasa en los próximos meses.

Periodista: La Argentina tiene dificultades para conseguir financiamiento externo a tasas razonables, ¿qué se debería hacer para mejorar?

Allen Sinai: Se debe adoptar una decisión conjunta entre el gobierno y el Banco Central en reducir la inflación. Si eso ocurre y se da la imagen de que se la puede manejar mejor que en otros países, entonces los compradores van a encontrar más atractivos los bonos soberanos argentinos que los de otros países. Los inversores están muy adversos al riesgo hoy, entonces los países emergentes van a tener problemas en conseguir financiación.

  • Preferencia

    P.: Pero mirando qué bonos soberanos comprar, los inversores prefieren Brasil...

    A.S.: Brasil ha sido el favorito de nuestros clientes que invierten en los países emergentes. Y la Argentina es menos requerida.

    P.: ¿Cuál es el principal problema económico que enfrenta la Argentina?

    A.S.: La mayor dificultad, como también para otros países, es la inflación. En Estados Unidos esperamos tasas mucho más altas del Indice de Precios al Consumidor. Y una vez ocurre, es muy difícil de controlarlas sin mayores dificultades.

    P.: ¿Qué se debe hacer para disminuir la inflación?

    A.S.: Si tenemos suerte y se reduce el precio del petróleo, porque junto con los alimentos, es el factor que más influye en los aumentos de precios, se debilitaría un poco la presión. Las políticas monetarias deberían ser restrictivas. No es bueno ver la inflación actual porque vaticina grandes problemas económicos para el futuro.

  • Perspectiva

    P.: Con la creciente presión inflacionaria en Estados Unidos, ¿qué cree que hará la Fed en los próximos meses?

    A.S.: Seguramente van a aumentar la tasa de interés de referencia. Pero es una decisión difícil de tomar porque al mismo tiempo hay recesión y una inflación alta para lo que es normal para nosotros. Las políticas a seguir son complicadas.

    P.: Pero, la semana pasada el dato corregido del crecimiento norteamericano se situó en 3,3% para el segundo trimestre, ¿no se alejarían los temores de recesión?

    A.S.:
    Fue algo sólo transitorio. Los consumidores norteamericanos están bajo mucha presión. Lo que pasó en el segundo trimestre fue ocasional, impulsado por la devolución de impuestos, pero eso se acabó. Creo que en los próximos trimestres la situación económica en Estados Unidos seguramente empeorará.

    P.: De aumentar la tasa, entonces el dólar se va a apreciar, ¿no se complicaría más la balanza comercial de Estados Unidos?

    A.S.: El dólar se va a apreciar pero en el cortoplazo no va a afectar a las exportaciones. Los países que compran en Estados Unidos no dejan de hacerlo por un cambio en la moneda. Lo que sí afectaría es una recesión alrededor del mundo que heriría bastante las exportaciones norteamericanas.

    Entrevista de María Iglesia
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar