3 de septiembre 2008 - 00:00

Gavin: "Recompra de bonos es inteligente"

El economistaestadounidenseMichaelGavin pusoreparossobre lasolvenciafiscal de laArgentina enel medianoplazo.
El economista estadounidense Michael Gavin puso reparos sobre la solvencia fiscal de la Argentina en el mediano plazo.
«El Club de París no les importa en absoluto a los inversores.» Así lo afirmó el ex director ejecutivo de UBS, Michael Gavin, minutos antes del anuncio oficial de la cancelación de la deuda mantenida con ese organismo internacional. Además, agregó que «si el gobierno argentino tiene sus propias razones para querer llegar a un acuerdo con el Club de París debe hacerlo, pero no va a incidir en los mercados de deuda».

Gavin, ex economista del BID y de la Reserva Federal, y ex consultor del FMI y del Banco Mundial, expuso ayer en las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central. Luego de su disertación, habló con este diario.

Periodista: ¿Qué necesita hacer el gobierno para conseguir financiamiento?

M.G.: Se debe tener un programa fiscal sólido que provea con claridad las necesidades netas de financiamiento del gobierno. La solidez fiscal es importante. Los números son buenos por ahora, pero no dicen nada sobre qué ocurrirá cuando los precios de la soja no sean tan altos.

P.: ¿Se refiere a la manipulación de los índices por parte del INDEC?

M.G.: Sí, los inversores están muy preocupados por esto. Y algunos están enojados porque fue una forma de default de estos bonos por el retoque de los títulos indexados al CER. La pregunta que se formulan es «¿cómo podemos esperar que se tomen medidas económicas razonables en momentos difíciles si el gobierno basa sus decisiones en índices que no tienen nada que ver con la realidad?». Entonces no es sólo el hecho en sí mismo de que se tergiversen los números sino el vínculo que existe con la toma de medidas. No esperan que se apliquen medidas neoliberales ni buscan ver una situación económica perfecta, pero necesitan ver más pragmatismo en el sentido de respuesta a los problemas que aparecen.

  • Otras preocupaciones

    P.: ¿Qué otras cuestiones preocupan a los inversores extranjeros?

    M.G.: Los precios de la energía y el efecto en su oferta. Muchos países la subsidian y no es necesario tener valores de libre mercado. Sin embargo, parece que la industria energética se está dirigiendo hacia niveles muy bajos; es como un callejón sin salida. Ningún país se puede permitir que el sector energético sea débil. El punto es ver el efecto que estas decisiones provocarán en el largo plazo. Los inversores afuera se preocupan de las mismas cosas que los argentinos.

    P.: Pero de sincerar las cifras de inflación y ubicarlas en torno a 30%, ¿los inversores querrán destinar su capital a la Argentina?

    M.G.: Sí, porque los inversores ya saben las verdaderas tasas de incrementos de los precios. Y no quiero decir con esto que la inflación no sea un problema, pero es un obstáculo que los inversores ya conocen. Si el INDEC empieza a publicar números certeros, la Argentina tendría acceso inmediato a los mercados. Obviamente está todavía el problema con los bonistas, pero con cifras creíbles se solucionaría un gran obstáculo.

    P.: Mencionó a los bonistas, ¿qué opina del anuncio de la cancelación con el Club de París?

    M.G.: La Argentina debe arreglar con ambos grupos. Pero el Club de París no les importa en absoluto a los inversores. Si el gobierno argentino tiene sus propias razones para querer llegar a un acuerdo con este grupo deben hacerlo, no va a incidir en los mercados de deuda. El problema con los bonistas va a seguir siendo un obstáculo para el país y eso se evidencia en la prima de riesgo de los bonos argentinos.

    P.: ¿Qué piensa de la estrategia de recomprar bonos de deuda por parte del gobierno?

    M.G.: Es una medida inteligente. Pienso que el Banco Central debería hacerla en una escala mayor. Sin embargo, mientras el gobierno siga teniendo necesidades financieras en los próximos años, se debe ser consciente de que recomprar bonos por un lado pero luego a los seis meses colocar nuevas emisiones en Venezuela por el otro, es un círculo que no va a funcionar.

    Entrevista de María Iglesia
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar