La proliferación de casos de presunta corrupción en todas las gestiones es abrumadora. Y siempre los ciudadanos miramos desde atrás preguntándonos que ocurrió, con los hechos ya consumados.
La Inteligencia Artificial como el mejor aliado para prevenir la corrupción
Es una forma de modernizar las herramientas de control. Puede implementarse en auditorías y controles expost.
-
La Justicia bloqueó el acceso a las cajas de seguridad de los principales involucrados en el caso por coimas
-
Publican el Índice de Percepción de la Corrupción mundial: en qué puesto quedó la Argentina
La IA es es esencial modernizar las herramientas de control contra la corrupción.
Para ello, es esencial modernizar y dotar de herramientas adecuadas a los organismos de control de los tres poderes del Estado, para poder así ejercer tareas preventivas y no detectar el desvío una vez consumado. Y las auditorias concomitantes son claves es en este sentido.
El actuar del Poder Ejecutivo Nacional tiene un doble control en materia de auditoría. El primero de ellos ejercido por la Auditoría General de la Nación dependiente del Congreso que realiza un control externo.
El segundo de ellos es realizado por la Sindicatura General de la Nación, que ejecuta las actividades de control gubernamental inserto en las distintas estructuras y empresas con participación pública que componen la estructura del Estado Nacional.
Principalmente el sector público ejerce sus actividades de auditoría de modo expost, con contadas excepciones que habilitan un control previo al actuar del administrador. Como lo son las intervenciones previas en las privatizaciones de empresas con participación pública y en renegociaciones de contratos de concesión, entre otras.
La eficacia de los controles de corrupción
A la luz de las experiencias vividas en la Argentina, debemos cuestionarnos si el control ex post es eficaz y eficiente para el sector público a la hora de detectar desvíos.
Recordemos que la auditoria tiene múltiples funciones tales como la de sugerir la mejoras de procesos, pero lo cierto es que en el sector público son conocidas en gran parte por la detección de conductas impropias una vez consumado el hecho. Por ello, es necesario modificar el marco regulatorio para habilitar las llamadas auditorias concomitantes.
Esta figura de auditoria concomitante es usada en otros países, que han adaptado su marco normativo para implementarla y darle una visión preventiva a la auditoria. En términos médicos seria pasar de hacer una autopsia a preguntarle al paciente sobre cómo puedo ayudarlo aun en vida.
Pero la implementación de una figura de esta naturaleza que permite evitar desvíos en el actuar de nuestros funcionarios, requiere de ciertos límites al actuar del auditor.
Estos son que se encuentra vedado de opinar sobre cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia propias de cada administración, y no convertirse en un coadministrador.
Pero pensemos también en otra herramienta esencial para las tareas de auditorías que ha sido producto de la cuarta revolución industrial.
Me refiero a la inteligencia artificial como un aliado a la hora de detectar desvíos en el actuar de los gobiernos.
Bajo el esquema actual, las auditorias funcionan por muestreo. Y en este muestreo puede ser tomada para análisis una contratación bien hecha, mientras que en la siguiente no analizada , se detectaron múltiples desvíos años después.
El antecedente de Brasil
Pero, ¿Qué ocurriría si les cuento que se puede auditar el cien por ciento de las compras y contrataciones de los gobiernos?
Ciertamente esto puede ser realizado. Nuestro vecino estado Brasil así lo ha hecho. Producto del Lava Jato, y optimizando los recursos de las unidades de auditoría, el país vecino creo un sistema integral para la detección de desvíos en compras y contrataciones gubernamentales.
El Sistema Alice permite monitorear en tiempo real la totalidad de las compras emitiendo alertas en caso de detectar irregularidades.
Hoy gran parte de los procesos de compras en nuestro territorio, se encuentran digitalizados y tramitan en los sistemas Compr.ar (http://comprar.gob.ar) y Contrat.ar (http://contratar.gob.ar), brindando cierta transparencia y acceso al público sobre los procesos de compras gubernamentales.
Pero esto es en cuanto al proceso de compras. La implementación de un sistema de IA requiere de la integración de más bases de datos para analizar también otras cuestiones relacionadas con la corrupción.
Es así, que el sistema Alice también sirve para detectar sobreprecios en las adjudicaciones. Este sistema se nutre de la información de valores de mercado y de anteriores adjudicaciones para emitir alertas en caso de ser detectados desvíos significativos en los valores de los insumos adquiridos. La Argentina cuenta con el sistema de precios testigo (https://www.sigen.gob.ar/Ptgobar/buscador.aspx), pero el mismo esta circunscripto a licitaciones de gran cuantía y no abarca a la totalidad de las compras de la administración.
Otra gran ventaja de la implementación de un sistema de esta naturaleza, es el cruce de información con los organismos de la seguridad social, para así detectar incompatibilidades de los socios de las empresas cuando estos se convierten en cocontratantes del Estado. Lo propio hace con los sistemas tributarios.
Las ventajas del control concomitante con aplicación de la IA son manifiestas. Mas allá de brindar verdaderas pistas de auditoría, permite optimizar las horas hombre de las organizaciones que desarrollan este servicio, asegurando a su vez la objetividad e independencia del auditor a la hora de seleccionar los procesos auditables.
La Argentina cuenta con el ejemplo de Brasil. La oportunidad para ejecutarlo es hoy.
Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Derecho Administrativo por la Universidad Austral.
Dejá tu comentario