11 de abril 2023 - 00:00

PBA reconfirma régimen de repitencia, pero deja abierta la ventana a futuro para voltearlo

El Consejo General de Cultura y Educación aprobó el proyecto presentado por la Dirección de Cultura y Educación bonaerense. Se seguirá recursando el año con más de dos materias no aprobadas. Continuará el esquema de cuatrimestres en el secundario.

Albertio Sileoni
Albertio Sileoni

El Consejo General de Cultura y Educación aprobó ayer un proyecto presentado por la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, encabezada por Alberto Sileoni. Con el visto bueno alcanzado se terminó de oficializar un sistema que a nivel local ya se venía trabajando de manera informal en todas las escuelas bonaerenses y, además, despejó algunos fantasmas en torno de viejas polémicas.

De esta forma, la Provincia reconfirmó que continúa vigente el régimen de repitencia y que no se modificará el sistema de promoción. Vale recordar que en febrero pasado se generó una gran controversia luego de que se dejara entrever que desde el Gobierno de Axel Kicillof se buscaba ponerle fin a que los alumnos que no aprueben determinada cantidad de materias deban volver a cursar el mismo año.

“Nunca pensamos en cambiar el régimen para este año. No podés anunciar algo así en febrero. Hoy seguimos trabajando y pensando sobre cuáles son las mejores medidas a futuro. Estas son las que resolvimos ahora...”, aseguró Sileoni en diálogo con Ámbito.

En febrero pasado el tema había escalado y desde la oposición habían sido muy duros con la idea de suspender la repitencia. La titular del PRO, Patricia Bullrich, manifestó en su momento: “Creen que regalar diplomas es educar, con la misma lógica con la que dicen que repartir plata es combatir la pobreza”.

Materias pendientes

De esta manera, la promoción tampoco se modifica y se necesitará de dos materias pendientes como máximo para pasar de año. Además, se reconfirma también la utilización de cuatrimestres en lugar de trimestres, algo que fue valorado por los docentes ya que les otorga mayor tiempo de planificación de la enseñanza para, incluso, poder trabajar con mayor intensidad aquello que los alumnos no lograron aprobar.

La aprobación del proyecto sirvió para reordenar ciertos aspectos vinculados a la enseñanza y a la forma de calificar y de esta forma ratificar un trabajo que ya se viene haciendo en los últimos tres años con algunas incorporaciones.

“El más significativo es la dimensión de las redes sociales y las redes digitales. Con una construcción de acuerdos entre jóvenes y adultos que se va a plasmar con tres jornadas escolares de convivencia. Sin suspensión de clases. Que tiene que ver con la escucha como modo para relacionarse”, le cuenta a este medio Sileoni.

Sin dudas, la formalización del Registro Institucional de Trayectorias Educativas (RITE) es uno de las variables más destacadas desde adentro de la Dirección. Se trata de un sistema que permite llevar adelante un acompañamiento y seguimiento de las trayectorias educativas de los alumnos para tener en claro qué alumnos podrían necesitar llevar adelante períodos de intensificación de la enseñanza con más tiempo escolar. Se nominaliza conceptualmente la trayectoria de los estudiantes como “avanzada”, “en proceso” y “discontinua”.

Es un seguimiento más exhaustivo para ver de qué manera contribuir en el periodo de aprendizaje más allá de que finalmente se termine calificando de manera numérica como sucede hasta el día de hoy.

Dejá tu comentario

Te puede interesar