29 de octubre 2025 - 18:31

Autoridades educativas respaldaron la ley de Presupuesto 2026: "Es mentira que recortamos fondos universitarios"

Representantes de la Secretaría de Educación nacional aseguraron que "el único ajuste se desarrolló antes" y defendieron la derogación de leyes presupuestarias.

Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez defendieron la gestión educativa libertaria.

Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez defendieron la gestión educativa libertaria.

Diputados

A una semana de la fecha dispuesta para dictaminar un proyecto de Presupuesto 2026, la Cámara de Diputados tuvo una nueva jornada de debate en donde Carlos Torrendell, secretario de Educación, y Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, respaldaron uno de los aspectos más discutidos de la propuesta libertaria: su esquema de fondos educativos que contempla la eliminación de artículos emblemáticos para los fondos del sector, tras el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.

Unas de las alertas que provocó la redacción del presupuesto es el artículo 30, que define la derogación de leyes que fijan mínimos de partidas presupuestarias a la educación y la ciencia. Entre sus reformas, remueve un párrafo de la Ley de Educación Nacional que establece un 6% como piso de inversión en todos los niveles del sistema educativo, en simultáneo a que elimina de la Ley Nº27.614 el criterio de progresividad que debe tener el área de ciencia y tecnología (que, entre otras cuestiones, emplea a investigadores universitarios) hasta alcanzar el 1% del PBI en el 2032.

El propio Torrendell justificó esta decisión, planteando que otras gestiones también ofrecieron financiamiento por debajo de lo dispuesto legalmente. "Eso le da una mala señal a la sociedad que simultáneamente nunca se cumplen", sostuvo el funcionario y explicó la postura de su gestión entendiendo que "el único ajuste sobre la educación argentina es el que se desarrolló antes". "Colocar recursos dentro de la línea del presupuesto de educación no significa que esos recursos vayan al sistema educativo efectivamente", planteó.

Fondos Educativos Presupuesto 2026
Fondos educativos dispuestos en el Presupuesto 2026.

Fondos educativos dispuestos en el Presupuesto 2026.

El secretario de Educación interpretó que en pasada gestión "no hubo prioridad en la educación, sino que creció el gasto público argentino y en el mismo nivel el gasto educativo". Por su parte, observó que "este Gobierno jamás ha desarrollado una crítica del trabajo docente, de los directivos, los supervisores y los funcionarios educativos" y propuso una reforma escolar: "La Escuela Secundaria tiene que ser renovada a partir de una dinámica distinta y de una vinculación distinta con el mundo del trabajo, y no solo con el mundo académico".

Presupuesto 2026: fondos para universidades

Por su parte, Álvarez afirmó que "la principal mentira es que le recortamos los fondos a las universidades" y que "todas las universidades recibieron el financiamiento al 100% de todas las actividades que venían desarrollando". Además, celebró que "no cerró ninguna universidad". Dentro del Presupuesto 2026, están estipuladas partidas presupuestarias por $1.000 millones para cuatro universidades nacionales creadas por ley en el 2023: Delta, Pilar, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo. El monto -idéntico para cada institución- se evidencia como simbólico por la imposibilidad de sostenibilidad con esa suma.

Los datos propuestos por el subsecretario fueron refutadas por los diputados que participaron, que remarcaron que la vocación docente es la que permite el funcionamiento de las universidades. "Para el año 2026 el aumento previsto en paritaria docente y no docente va a promediar el 9,5% en el mejor de los casos, con una inflación proyectada del 10%", expresó, por caso, Danya Tavela.

Educación Debate Presupuesto 2026
Continúan los debates sobre Presupuesto en la Cámara de Diputados.

Continúan los debates sobre Presupuesto en la Cámara de Diputados.

En definitiva, un informe de CONADU relevó que la pérdida salarial (a agosto del 2025) en términos reales fue del 38,7%, comparando con diciembre de 2023, mientras que la reducción real en gastos de funcionamiento por ese mismo período fue del 33,4%. Torrendell propuso su propia versión: "En materia de gasto de funcionamiento se ve un apoyo consistente a las universidades".

En términos salariales, Alejandro Álvarez ratificó la postura del Gobierno nacional de incrementos salariales unilaterales: "No está previsto el aumento de salarios en la medida que lo solicitan los sindicatos". También apuntó a la proyección educativa de su gestión, que privilegiará "fortalecer aquellas carreras que tienen un vínculo directo con la formación de capital humano. Hemos aprobado prácticamente la totalidad de los proyectos que había sobre nuevas ingenierías, vinculadas al petróleo, desarrollo de software e inteligencia artificial".

Dejá tu comentario

Te puede interesar