21 de agosto 2025 - 17:55

El Council de las Américas mostró el fuerte apoyo empresario al rumbo del Gobierno

En líneas generales, se observó entre los asistentes un cauto apoyo a la gestión oficial pero un alto interés por escuchar al presidente Javier Milei y varios miembros de su gabinete.

Milei participó del Council of the Americas.

Milei participó del Council of the Americas.

Aunque, en líneas generales, se observó entre los asistentes un cauto apoyo a la gestión oficial pero un alto interés por escuchar al presidente Javier Milei y varios miembros de su gabinete.

Los salones del Alvear Plaza Hotel fueron colmados este jueves por directivos de empresas que permanecieron toda la mañana hasta pasado el mediodía.

El mensaje de los empresarios

Como es habitual, el mensaje del titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Natalio Mario Grinman fue uno de los más claros y duros. En su exposición criticó la irresponsabilidad fiscal de algunos legisladores, pidió una disminución de la carga impositiva y llamó a “reafirmar el cambio y superar la decadencia y la postración.”

Por su parte, la titular del Council, Susan Sigal, destacó la importancia de la relación entre los Estados Unidos y la Argentina desde la perspectiva de la estabilidad en la región latinoamericana.

Entre los distintos funcionarios públicos que hablaron, los discursos de los ministros de Capital Humano, Sandra Pettovello, y de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fueron de los más ponderados por los asistentes.

A Pettovello se le reconoce su capacidad de gestión y la “notable eficiencia” con que manejó el problema social en un proceso que llevó a que 6 millones de argentinos dejaran de tener hambre. Desde ya que su anticipo de llevar adelante una modernización laboral fue uno de los temas que más despertó interés entre los empresarios.

Cabe recordar que la secretaria de Trabajo está bajo su órbita. Es más, uno de los primeros proyectos de ley que el Ejecutivo aspira a presentar a la nueva composición del Congreso será la reforma laboral.

Sturzenegger, por su parte, fue bien recibido por la tarea que lleva adelante cotidianamente para avanzar en la desregulación, como sucedió recientemente con las normativas referidas al transporte en bitrenes.

Uno de los más optimistas fue el titular del Palacio de Hacienda. Luis Caputo que predijo que la Argentina será el país que más va a crecer en los próximos 30 años.

El discurso del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, también se destacó por hacer foco en la gestión. Entre las muchas cosas que dijo, entre los empresarios fueron bien recibidas sus palabras referidas a defender la ley y, en tal sentido, señaló que redujo 84% la venta ilegal callejera en la Ciudad de Buenos Aires en el último año, un tema que la Cámara Argentina de Comercio viene históricamente demandando.

Dólar y tasa

Algunos hombres de empresa rescataban la corrección del tipo de cambio que se registró en las últimas semanas. Como consecuencia tanto de la caída del dólar a nivel internacional como por la suba nominal de la divisa en el país, hoy mejoraron las condiciones para la exportación argentina. Particularmente, el titular de una importante empresa alimenticia comentaba que ahora han vuelto a ser competitivos en mercados tan exigentes como los Estados Unidos.

Pero también hubo comentarios de preocupación. La suba de la tasa de interés es uno de los temas que más inquieta a los empresarios, particularmente a los de compañías pymes y sobre todo del interior, donde dicen que los costos financieros son aún mayores que en Buenos Aires.

El propio presidente Javier Milei en su discurso se ocupó de señalar que el riesgo político que supone el temor al regreso del kirchnerismo determina condiciones financieras particulares, pero consideró que después de las elecciones de octubre –que anticipa ganarán los libertarios– pasará este riesgo y adelantó que las tasas de interés van a bajar.

Más aún, consideró que, en el futuro, con el desarrollo de los proyectos en áreas como la energía o la minería, lo que van a sobrar son dólares.

Gestión

Las preocupaciones políticas también estuvieron presentes. El escándalo por las supuestas escuchas a conversaciones de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en las que habla de coimas que salpican a altos funcionarios del Gobierno como la secretaria Legal y Técnica y hermana del primer mandatario, Karina Milei y a Lule Menem. El Gobierno este jueves tomó dos decisiones al respecto, se desprendió de Spagnuolo e intervino la Agencia Nacional de Discapacidad.

Entre los empresarios existe coincidencia en que el Gobierno no puede tolerar ningún acto de corrupción y temen por que este tipo de denuncias generen inestabilidad política.

Asimismo, el “fantasma de una vuelta atrás” sobrevoló las conversaciones empresarias en referencia a las iniciativas que surgen de la oposición.

En este sentido, el propio Milei ocupó gran parte de su discurso a denostarlos al tiempo que solicitaba el voto para poder, a partir de diciembre, hacer frente a iniciativas que conspiran con el equilibrio fiscal.

“Por eso es tan importante la elección del 7 de septiembre, porque – básicamente - el kirchnerismo va a tirar todo ahí; no se olviden que se vota de una manera distinta y van a intentar todo tipo de fraude”, anticipando que en el Gobierno se espera que sea una elección reñida. No así en octubre que confían ganar por unos 40 puntos.

Respecto de las iniciativas parlamentarias acusó al kircherismo de tener un “Congreso secuestrado” que tiene una sola agenda legislativa: "quebrar al Estado Nacional”.

Lo fundamentó al explicar que “sin acceso al financiamiento externo por culpa de sus constantes y desajuste fiscales y maltratos a los acreedores, este gasto deficitario sólo se podría financiar, vía emisión monetaria. Volver a abrir la canilla de la emisión monetaria implica volver al sendero catastrófico de destrucción inflacionaria, que tanto nos costó dejar atrás”, aseveró.

Cabe recordar que Milei asume con una promesa: “derrotar la inflación”, objetivo que se está alcanzando y de donde, en la Rosada creen que la oposición buscará a cómo dé lugar afectar este logro.

Si bien el Presidente se ocupó de destacar el crecimiento económico, depende con qué sectores se conversaba, se observaban escenarios diferentes, algunos sectores están bien pero otros se ven afectados para la caída del consumo. “Es una economía dispar, donde algunos ven antes llegar los beneficios de una economía ordenada”, comentaba un importante exportador, en tanto que otros más vinculados al mercado interno se lamentaban de la caída en las ventas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar