21 de agosto 2025 - 18:05

Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervención oficial en tasas

Los activos argentinos operaron con alta volatilidad, mientras el mercado continúa monitoreando las votaciones en el Congreso, que pueden afectar al superávit fiscal.

mercados bolsas acciones vivo finanzas inversiones bonos cedears adr
Depositphotos

Los bonos en dólares cayeron por segunda jornada consecutiva este jueves, mientras se notó sobre el cierre de la rueda una fuerte demanda de Lecaps, por lo cual en el mercado advirtieron una presunta intervención oficial para bajar tasas. Sucedió luego de que la oposición lograra anular el veto a la emergencia en discapacidad y aprobar la distribución de ATN, aunque el oficialismo pudo blindar el aumento de las jubilaciones.

En el segmento de renta fija, los títulos en dólares mostraron una tendencia negativa, destacándose puntualmente las pérdidas en los títulos más largos y emitidos bajo ley extranjera: el Global 2041 bajó 2%, el Global 2046 -1,8% y el Global 2035 (-1,7%). En la jornada previa ya habían sufrido retrocesos, que llevaron el riesgo país cerca de los 750 puntos básicos.

Desde PPI detallaron que "el precio promedio ponderado de nuestros soberanos cayó 0,9%, hasta los u$s68" y que "acumulan bajas de 2,1% en la semana".

En cuanto a los instrumentos en pesos, la nota la dieron las Lecaps y los Boncaps, que hacia el final de la rueda exhibieron fuertes subas en sus cotizaciones. PPI sostuvo que "todo parecería indicar que el Banco Central (BCRA) habría intervenido para apoyar a los bonos de tasa fija en pesos, generando una fuerte presión sobre todo el tramo largo de la curva". "Las dos Lecaps con vencimiento a noviembre treparon 1,1%, dejando sus TEM en 3,8%", detallaron.

"Venía siendo otro día de sangría absoluta para la curva pesos, hasta que a eso de las 15 hs apareció un jugador muy fuerte en la Lecap S10N5, que pagaba un precio alto por fuera de la curva (3,80% aproximadamente de Tasa Efectiva Mensual) cuando instrumentos similares estaban en 4,20%", agregaron desde Invertir en Bolsa.

"A raíz de ello, comenzamos también a ver mucho volumen en el Boncaps T13F6 por ejemplo y la curva comenzó a ponerse verde. La duda que nos surge es: ¿habrá sido el Banco Central (BCRA) o bien el tesoro con los pesos que tiene en el BCRA quien salió a pagar?", acotaron.

El Gobierno, en coordinación con el BCRA, vienen mostrando una clara intención de reducir la volatilidad que mostraron las tasas en las últimas semanas, a partir del inicio de un nuevo esquema monetario, que en su génesis buscaba fijar la cantidad de pesos y dejar el precio librado a la oferta y demanda del mercado.

En esa línea, con el objetivo de reducir la volatilidad de la tasa de la caución a un día, este martes la autoridad monetaria comunicó una nueva normativa, a través de la cual los bancos podrían aprovechar las ganancias del arbitraje de cauciones, sin la necesidad de encajar los pesos de la caución tomadora (que hoy sí debería hacerlo).

Por otra parte, también fue relevante la reducción en los bonos en pesos ajustados por inflación (CER).

S&P Merval y ADRs

En cuanto a la renta variable, el S&P Merval avanzó 1% a 2.103.162,67 puntos básicos, aunque medido en dólares el referencial se mantuvo estable. Las acciones líderes que más subieron fueron: Transportadora de Gas del Sur (+4,6%), Transener (+3%), y Telecom (+2,9%).

Mientras que, los ADRs también registraron mayoría de ganancias, destacándose las ganancias de Bioceres (+8,9%), Transportadora de Gas del Sur (+3,3%) y Telecom (+2,5%). En el plano internacional, los tres principales índices de Wall Street cerraron en "rojo" frente a temor por presiones inflacionarias en EEUU, lo cual despertó dudas sobre un pronto recorte de tasas de la Fed, algo que no ayuda a las acciones globales.

Sobre la votación en la Cámara de Diputados del miércoles, el ministro de Economía, Luis Caputo, habló ante empresarios y le quitó relevancia: "Esto es una situación más, ya habíamos hablado hace meses. Cuanto mejor nos vaya económicamente, más ataques vamos a padecer y estábamos preparados para esto".

Tomando en cuenta el impacto anualizado en relación al Producto Bruto Interno (PBI), La Libertad Avanza (LLA) logró que se mantuviera el veto al conjunto de normas previsionales, que incluían el aumento del 7,2% de los haberes, la ampliación de la moratoria y el incremento del bono de $70.000 a $110.000. Eso representaba erogaciones por el equivalente al 0,87% del PBI en 2026 y del 0,36% del PBI en 2025.

Suponiendo que el resto del paquete se apruebe de la manera en que quiere la oposición, entonces el Gobierno habría logrado zafar hasta acá la mitad del incremento de compromisos que le imponía el Congreso. Cabe recordar que este año el costo del paquete hubiera sido del 0,73% del PBI en 2025 y 1,73% del PBI en 2026, según datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).

Dejá tu comentario

Te puede interesar