Fiscal uruguayo cuestionó el informe ambiental sobre la ex-Botnia
-
Tensión en el peronismo bonaerense: amenazas de ruptura a horas del cierre de listas
-
Francos negó que dejará el Gobierno y le restó importancia a la crisis con Villarruel

"Pregunte si en Europa hay una planta de celulosa de un millón de toneladas anuales en ríos interiores, no las hay. Decir que una planta como esta no contamina es mentira abiertamente", subrayó.
Seis años después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, el monitoreo conjunto que realizaron la Argentina y Uruguay en la zona de influencia de la papelera Orión (UPM ex-
Botnia), ubicada en Fray Bentos, reveló esta semana que la planta contaminó el Río Uruguay.
El estudio aseguró que la pastera registró "apartamientos de la normativa" en solo 4 puntos de los más de 30 medidos, aunque el Comité Científico de expertos que analizó la información no contó con un dato necesario para completar el examen: la cantidad de celulosa que produjo la ex-Botnia durante el lapso en el que se tomaron las muestras.
La canciller argentina Susana Malcorra recibió este miércoles el documento elaborado en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y se aguardaban repercusiones oficiales sobre la magnitud del impacto ambiental de la actividad de la pastera.
El estudio también analizó las condiciones ambientales en el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay y en este último en la zona de influencia de la planta Orión, donde también se encontraron "apartamientos de la normativa".
De acuerdo a "los resultados obtenidos para el río Gualeguaychú en su desembocadura en el río Uruguay", el informe afirmó que se superó el límite en la presencia de "Aluminio, amonio, atrazina, berilio, cadmio, fenoles totales, hidrocarburos aromáticos policíclicos, hidrocarburos del petróleo, hierro, manganeso y níquel".
Dejá tu comentario