27 de septiembre 2025 - 00:00

Juan Manuel López: "Están acorralando a la oposición y dejándola sin salida"

En un mano a mano, el diputado y jefe del bloque de la Coalición Cívica, aspirante a renovar su banca en octubre, habló sobre la suspensión de las retenciones, el auxilio de los Estados Unidos y la decisión del Gobierno de "devolver" la emergencia en Discapacidad.

El lilito se mostró poco esperanzado con la sanción del Presupuesto.

El "lilito" se mostró poco esperanzado con la sanción del Presupuesto.

Juan Manuel López es diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Además, es el jefe de bloque de la Coalición Cívica y, este año, de la mano de un sector de la UCR, apuesta a renovar su banca. No la tiene nada fácil. Y él mismo lo reconoce. Es que no solo a nivel país, sino sobre todo en su provincia, la polarización La Libertad Avanza (LLA) versus Fuerza Patria deja poco margen para la “avenida del medio”. Aún así, el legislador confía en que parte del votante de lo que supo ser Juntos por el Cambio se inclinará por su lista.

En un mano a mano con Ámbito, además de hablar de los comicios del 26 de octubre, el bonaerense opinó sobre los temas que marcaron la agenda esta semana: el auxilio de los Estados Unidos y la suspensión momentánea a las retenciones al agro. En más de una oportunidad, López comparó al gobierno libertario con el kirchnerismo, espacio del que se ubica en la vereda de enfrente.

A propósito de las causas de corrupción que salpican al Gobierno, López explicó los motivos por los que no quiso interpelar a la hermana del Presidente, Karina Milei, en el marco de la Causa Andis. Su negativa, bajo el argumento de que no es una buena oradora, despertó críticas en las redes. Asimismo, se mostró poco optimista con el avance del Presupuesto 2026, que comenzó a debatirse esta semana en Diputados. Además, afirmó que el Gobierno “nunca presentó un programa económico”. En otro tramo de la charla, cuestionó con firmeza la “devolución” al Congreso de la Emergencia en Discapacidad y se mostró “preocupado” por el futuro de las otras dos leyes que podrían avanzar esta semana en el Senado: la insistencia al Financiamiento Universitario y la Emergencia para el Garrahan.

A propósito del rol del Congreso, el “lilito” consideró que, en estos momentos, es el “único factor que equilibra al poder”. Por eso, aseveró que es una estrategia deliberada, por parte de los libertarios, “incorporar diputados de muy bajo nivel, para desprestigiar aún más al Congreso”.

Periodista: Arranquemos por uno de los temas que marcó la semana. ¿Qué lectura hace del auxilio o el posible auxilio financiero de los Estados Unidos a la Argentina, de la foto del presidente Javier Milei con su par, Donald Trump?

Juan Manuel López: Creo que más allá del vínculo personal o de la afinidad ideológica, hay una situación de Estados Unidos, geopolítica, donde decide que la Argentina es el único socio estratégico en la región; el único socio posible. Y quiere que China se repliegue de algunos lugares claves. Una cuestión que hace rato viene señalando es la hidrovía que, al final, del gobierno de Alberto Fernández no se lo dio a ninguna empresa china; el puerto de aguas profundas de Tierra del Fuego; las bases militares de Neuquén y las tierras raras en Jujuy, Catamarca y Salta. Y se suma que a Estados Unidos le interesa que China no sea el prestamista de última instancia del mundo. Tiene que ver con eso, con los intereses de China en Argentina, los intereses de Estados Unidos en la región, que son concordantes con correr a China de acá. Es una buena noticia circunstancialmente para el país, pero es un parche, hay un problema en el programa económico. Trump te va a dar el puente para después de las elecciones, pero también te va a exigir, en algún momento, que hagas cosas. Y si no te las exige, el problema lo vas a tener igual.

P.: ¿Y si no le va bien en las elecciones?

J. M. L.: Es un peligro, porque ahí se va a retirar el apoyo de Estados Unidos de golpe, y entras en un territorio desconocido. No te ayudan más, seguís teniendo los problemas, no tenés en qué apoyarte. Con lo cual, para el Gobierno no me importa, porque ya es un error total. Y uno tras otro por parte del Gobierno. El problema es para los argentinos, porque es territorio desconocido, no sé qué puede pasar, hay que ver.

P.: En el Congreso, es uno de los impulsores de la eliminación de las retenciones, pero no está de acuerdo con la medida que tomó el Presidente en estos días. ¿Por qué?

J. M. L.: No, no estoy de acuerdo con la medida porque utilizaron una medida fiscal para hacer política cambiaria. O sea, tenían una urgencia de dólares y te dicen: “Bueno, te bajo a cero un impuesto distorsivo y malo a las exportaciones, solamente para que me liquides2. O sea, necesito dólares, todavía Estados Unidos no les había confirmado cuál era la ayuda, el rescate o como se llame. Tomaron esta medida improvisada de urgencia, parecidas a las que hacía Massa, pero más irresponsables y más escandalosas que las que hizo Massa. A mí me preocupó muchísimo. En el medio, además, casi ningún productor se vio beneficiado, fue solo para las cerealeras.

P.: ¿Considera que el gobierno de Milei es “populista” por tomar medidas de este tipo?

J. M. L.: Y, en algunos aspectos, sí. O sea, económicamente, si bien toma un montón de medidas no populistas, como hacer ajustes, las sostiene en “dos anclas”, como dicen ellos. Por un lado, el equilibrio fiscal o el superávit fiscal. Por otro, el atraso cambiario, ellos dirían “el peso fuerte”. Pero me parece que ahí está parte del populismo. Tengo la inflación contenida no solamente por las virtudes del programa de estabilización, sino porque atraso una de las variables más importantes de la economía. Y eso está haciendo que haya muchas distorsiones en la microeconomía. Por otro lado, inconsistencia en el programa económico, que suponemos que las van a mantener por lo menos hasta el 26 de octubre, pero no sabemos qué viene después del 26 de octubre, porque no hay un programa económico presentado por el Gobierno. Nunca presentó un programa económico.

Congreso: Presupuesto, vetos, Karina Milei y más…

P.: Bueno, hablando programa económico, ¿qué opinión le merece el proyecto del Presupuesto 2026? ¿Es “votable”?

J. M. L.: Lo primero que uno ve en la Argentina cuando se presenta un presupuesto son las proyecciones de inflación y tipo de cambio. Obviamente, son mentirosas las dos. O sea, la inflación parece demasiado optimista y el tipo de cambio, un dibujo. El tipo de cambio está hoy parecido a lo que presentan, pero falta más de un año, y al día que lo habían presentado ya estaba más alto. Bueno, bajó por el rescate de Estados Unidos, pero eso es inconsistente totalmente. Eso es normal. Son proyecciones optimistas, es muy parecido a lo que hacía Massa, Cristina o Alberto. Es poco serio. Después, no se ve el aumento que el Presidente anunció para jubilados, discapacidad o educación. O sea, es difícil de votar desde ese punto de vista. También es difícil de votar en relación a que no atiende demasiado obra pública. Yo espero que el Gobierno esté abierto a la negociación y al diálogo. No tengo muchas expectativas. No soy muy optimista.

Juan Manuel López
López:

López: "No se ve el aumento que el Presidente anunció para jubilados, discapacidad o educación".

P.: El debate no empezó muy abierto. Los diputados de casi todos los bloques le pidieron que las reuniones de comisión no sean los miércoles, y José Luis Espert se despidió diciendo: “Nos vemos el miércoles”.

J. M. L.: No, y si él sigue en esa posición habrá que emplazarlo y ponerle los días y horas. Lo de Espert es parte de su carácter, de su autoritarismo, de su irresponsabilidad.

P.: ¿Hay margen para que no haya presupuesto otro año más?

J. M. L.: Sería una anomalía total. Yo soy de los que prefiere que haya el presupuesto posible a que no haya. Y, por esa razón, tengo voluntad de diálogo. Somos gente dispuesta a ceder. No somos obtusos. Pero no veo que en el Gobierno haya la misma voluntad, ni siquiera la pericia, para coordinar ese acuerdo político entre gobernadores, aliados y gente como nosotros, que somos opositores de buena voluntad.

P. : Parecería que ese discurso que el Presidente dio a espaldas del Congreso no fue tan simbólico. Por ejemplo, invitan a los ministros a las comisiones a explicar o a esclarecer algunas cuestiones, no asisten; los interpelan, tampoco van. Sancionan una ley, se las “devuelve” ¿Qué mirada cree que tiene el Gobierno sobre el Congreso?

J. M. L.: El Poder Ejecutivo, como la mayor parte de los poderes ejecutivos, desprecia el Congreso. Siempre es un problema para los poderes ejecutivos. A veces lo gestionás mejor, otras peor. Para este Gobierno, que está en minoría, es un problema mayor porque es un desafío. Además de que es intransigente, el Gobierno es soberbio y le gusta hacer política permanentemente. Y el Congreso, históricamente, es una de las instituciones con menos prestigio. Entonces, es fácil pegarle al Congreso, y es tentador. Ellos abusaron del recurso de pegarle al Congreso y de poner a “la casta” en el Congreso y mostrarla solo ahí. No mostrarla en ciertos empresarios, en el Poder Judicial, adentro de ellos mismos. Eligieron la confrontación ahí porque les rendía. Creo que se debe en gran parte a eso. Al mismo tiempo, creo ya hoy por hoy que es una estrategia deliberada incorporar diputados de muy bajo nivel por su parte para desprestigiar aún más al Congreso. Miren, sí, es todo un show, son todos malos, incluso los nuestros que se dedican a provocar, para decir al Congreso no vale, y que la sociedad lo deje de mirar porque hoy es el único factor que equilibra el poder.

P.: Y, puntualmente, ¿le preocupa “la devolución” de la Ley de Emergencia en Discapacidad?

J. M. L.: Me parece muy grave, porque además no tienen razón en ampararse en el artículo quinto de la ley Complementaria al Presupuesto porque habíamos hecho una excepción expresa a ese artículo quinto y le habíamos ordenado al Jefe de Gabinete que determine de dónde sacar el dinero. O sea, lo tenían que hacer ellos. Además, porque es inédita la devolución, y porque va a generar un conflicto de poderes que espero que la Corte Suprema lo termine de dirimir. Y cuando eso ocurra, ahí hay que ver cuán republicano es el Gobierno y cuánto se ciñe el Estado de Derecho. Yo tengo la preocupación con otros dos vetos: Universidades y Garrahan. Pueden llegar a hacer lo mismo cuando el Senado revierta el veto. Ahí entramos en un conflicto de poderes que no sé si se soluciona con la moción de censura contra Guillermo Francos, pero están acorralando a la oposición y dejándola sin salida, en un diálogo entre poderes que se parece al peor momento del kirchnerismo: cuando quería hacer la democratización de la justicia o cosas por el estilo.

P.: ¿Está tensando demasiado la cuerda para ser un gobierno que está muy lejos de la mayoría en ambas cámaras y que no tiene gobernadores propios? ¿No es muy arriesgado, sobre todo si se les complica aún más la economía?

J. M. L.: Es muy arriesgado porque, además, no tienen la capacidad de presión que tenía Cristina Kirchner sobre el Gobierno, sobre las instituciones. Tenían un grupo de, no sé cómo llamarlo, de “killers” muy avezados en tratar de torcer la institucionalidad. Ellos tienen lo que tienen es Karina Mili, Santiago Caputo y casi nadie más. No van a tener la fuerza, o sea, van a tensar, van a tensar… pero, en algún momento, se va a romper y me parece que ahí se ponen en un lugar de debilidad.

P.: Esta semana, en comisión, se debatió interpelar a Karina Milei por el caso Spagnuolo. Vos planteaste que no había que interpelarla, entre otras cuestiones porque se iba a generar un show y porque no es buena oradora. ¿Qué imaginó cuando planteaste eso?

J. M. L.: No fui buen orador yo cuando planteé eso. Pero lo que me imaginé es una sesión en el pleno donde va Karina Milei, no responde nada o dice como en las películas: “No voy a declarar por el artículo 18 de la Constitución”, cosa que ha ocurrido en el Congreso. Y al kirchnerismo cantando “Alta Coimera” y haciendo un show donde los que queremos saber la verdad de los casos quedamos desdibujados en esta polarización que hace kirchnerismo y libertarios. Además, este no es el caso $LIBRA, donde hay una comisión investigadora que está trabajando con seriedad, donde se le dan oportunidades a Karina Milei, donde se le mandan las preguntas, se hace un trabajo serio y de una causa judicial que no avanza. Esto es el caso Andis, que la causa está avanzando rápido y en un momento electoral donde le sirve más al kirchnerismo y a LLA que otra cosa. Al mismo tiempo, creo que hay que dar explicaciones, que las tiene que dar en la justicia y que en algún momento las va a tener que dar en Diputados. Si es ahora, será ahora. Yo no me voy a oponer a que Karina Milei venga al Congreso. Nunca la quise defender. Lo que veo es que la estrategia legislativa la está liderando, en gran medida, el kirchnerismo, que es muy proclive a polarizar con LLA.

javier karina milei casa rosada
López aseguró que

López aseguró que "nunca" quiso defender a Karina Milei.

P.: Esta semana avanzan con el dictamen para reformar la ley que regula los DNU. Ustedes están a favor de modificar esa ley pero, ¿consideran que es el momento adecuado? Sobre todo porque es a mitad de un mandato presidencial y, para colmo, Milei se encuentra en minoría en ambas Cámaras.

J. M. L.: Yo acompaño porque el momento es difícil de elegir siempre. Juan Grabois dijo que si Axel Kicillof es presidente, tiene derecho a tener su DNU 70. Es el DNU desregulador de Federico Sturzenegger, que modificó infinidad de leyes. Entonces, LLA abusó o hizo un uso excesivo del DNU por las minorías o por lo que sea, o por cómo interpretó el clima institucional y político. Cuando ganó, corrió la cancha. Ahora, todos van a querer correr la cancha. Entonces, hay que sacar la ley cuando está la posibilidad de sacarla. Y hoy está. Dicho esto, reconozco que el Gobierno tiene minoría en ambas cámaras y por ahí no sería tan estricto con el plazo que se le puso a la vigencia de los DNU en la media sanción de Senado (90 días). Haría una modificación menos ambiciosa. Por ejemplo, que ante el rechazo de una Cámara, el DNU se cae; que ese es un consenso generalizado de toda la doctrina. Creo de todos los bloques políticos diría que hasta gente que hoy está en el Gobierno, como Patricia Bullrich o Federico Pinedo, están de acuerdo con eso –o estaban de acuerdo con eso.

P.: ¿Hay margen para meterle cambios a la versión del Senado?

J. M. L.: No lo sé. Seguramente, voy a presentar el dictamen que presenté el año pasado y, después, veremos en el recinto que márgenes hay para consensos.

Elecciones nacionales

P.: ¿Qué lectura hace de la derrota de casi 14 puntos que sufrió LLA en Provincia?

J. M. L.: Es la economía, es la peronización de las listas de LLA, que hicieron que muchos votantes Juntos por el Cambio no se vieran representados. Muchos no fueron a votar por la agresividad del Presidente, que ya está cansando. Es una suma de factores. Además, LLA nunca ganó la Provincia de Buenos Aires: no la había ganado en el ’23.

P.: ¿Y qué opina de la expresión “riesgo kuka” a la que apela el oficialismo, para aludir a la desestabilización?

J. M. L.: Eso es parte de la polarización del Gobierno. Le sirve. No me gusta decirle así. Pero que el “riesgo Kirchnerista, populista, de centro izquierda” vuelva, les sirve para explicar los problemas económicos. Entonces, lo levantan. Y lo levantan porque buscan el efecto de que la gente se asuste y los vaya a votar a ellos por el espanto. ¿Qué existe en los mercados el miedo a que vuelva un gobierno estatista? Sí, existe hoy; existió en el 2019 y va a existir siempre. Porque hay gente que representa esas ideas en la Argentina. Pero vos podés atemperarlo mostrando que hay más de una alternativa; hay otras alternativas que pueden ser gobierno y el Gobierno decide, deliberadamente, mostrar que no hay ninguna otra alternativa. Y yo creo que la elección la van a ganar en, pongamos, 8 provincias los libertarios 8, provincias los gobernadores no alineados y 8 provincias los más kirchneristas, y eso equilibra.

P.: En ese sentido, ¿hay lugar para la avenida del medio en la provincia de Buenos Aires donde, para colmo, fueron bastante divididos?

J. M. L.: Lamentablemente, la avenida del medio no se pudo unir por una cuestión de identidades. O sea, Florencio Randazzo es peronista y nosotros no somos peronistas.

P.: Bueno, pero también hay radicales…

J. M. L.: Sí. Pero la mayor parte de los radicales quiso armar otra cosa, y la lista que yo encabezo la integra la mitad de la lista radicales que representan más de 20 intendentes, la segunda candidata de la lista de la Coalición Cívica es Elsa Allende Rosas, que es vicepresidenta del radicalismo en la provincia; está la gente de Miguel Fernández y de Maxi Abad representada ahí, apoyándonos.

P.: ¿Y por qué los bonaerenses deberían votar la lista que encabeza?

J. M. L.: Porque es una lista que tiene a los dos partidos fundadores de Juntos por el Cambio que no se entregaron a la Libertad Avanza, que representa los valores de la clase media tradicional de la Argentina que vivir en paz; no confrontar todo el tiempo. Poder tener nuestras profesiones, nuestros trabajos y vivir de eso sin estar especulando o ambicionando más, pero tampoco queriendo caer. Tratando siempre de progresar. Porque creemos en la educación como valor de movilidad social, público o privada. Queremos vivir en paz y con un estilo de vida que en el interior bonaerense creo que se refleja mucho más, pero que también en el Conurbano se puede ver representado por mucha gente que no eligió el 7 de septiembre a ninguna de las otras dos opciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar