El próximo 26 de octubre la Argentina afrontará las elecciones legislativas a nivel nacional. En este contexto, el Gobierno busca revalidar su gestión tras superar la tensión cambiaria luego de los comicios bonaerenses - con un acuerdo con el Tesoro de EEUU - pero salpicado por el escándalo de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, que denunciaron un presunto esquema de corrupción en el organismo, con participación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y Eduardo "Lule" Menem.
La corrupción eclipsa a la economía y redefine el voto de cara a las elecciones de octubre, según las encuestas
A menos de un mes de las elecciones legislativas nacionales, distintas encuestas privadas midieron la intención de voto de la población. La corrupción en el Gobierno surge como principal preocupación, anclada en la investigación por presuntas coimas en ANDIS
-
La OA establece una guía para fortalecer la integridad en el sector público
-
Dónde voto elecciones 2025: consultá el padrón electoral

El caso ANDIS y la presunta corrupción, uno de los principales ejes de preocupación de la opinión pública.
En medio de la campaña, este último comenzó a ganar relevancia en la agenda pública. Así, distintos informes de encuestadoras privadas reflejaron una mayor incidencia de las denuncias de corrupción a la hora de definir su voto de cara a octubre.
Elecciones 2025: las principales preocupaciones de la opinión pública, según Management & Fit
La encuestadora llevó adelante un estudio con casi 5000 encuestados para evaluar la imagen del Gobierno de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre. En este escenario, el informe reveló que la corrupción es visto como el principal problema del país, mientras que la economía sigue siendo una variable atravesada por fuertes cuestionamientos.
En detalle, según el 24% de los encuestados - durante septiembre - afirmaron que la corrupción es el principal desafío que afronta Argentina, lo que marcó un crecimiento de la influencia de este tema en la opinión pública, que tan solo dos meses atrás se encontraba en el 18,7%.
De esta manera, el informe también reflejo que en la actualidad, el 53,6% desaprueba la gestión de Milei, que mantiene un 43,8% de apoyo.
Sobre el caso ANDIS en particular, más del 60% de los encuestados creen que el Gobierno es responsable en alguna medida de los presuntos hechos de corrupción. Solo el 22,5% sostuvo que el oficialismo no tuvo "nada de responsabilidad" en lo denunciado.
La causa por el fentanilo contaminado es uno de los motivos por los que también creció la preocupación por la corrupción en la opinión pública, según la encuestadora. Es así que casi el 50% de los participantes responsabilizó al Estado nacional de lo ocurrido, aunque los cuestionamientos fueron por "falta de regulación y prevención".
Más allá de las denuncias a la administración de Milei, los encuestados revelaron que la inseguridad (16,8%) y los aumentos de precios y tarifas (15,9%) son otra de las variables que influyen en la percepción de la gestión libertaria.
Camino a octubre: caída en la confianza en el Gobierno
Según un relevamiento de la encuestadora Zubán Córdoba, el Gobierno afronta una crisis que se expresa en diversos frentes y que está apalancada en el "voto castigo a la corrupción y la economía" que se dio en los comicios de la Provincia. En ese sentido, el 60,9% de los encuestados cree que el Gobierno va en una dirección incorrecta.
La desconfianza se expresó en otras consultas del informe. Por ejemplo, el 61,6% mostró desaprobación a la gestión de Milei, el 59,6% aseguró tener una imagen negativa del Presidente, sentimiento que se profundizó con la hermana del presidente, que alcanzó un 68,2% de rechazo entre los encuestados.
Sobre los motivos en la caída de la confianza, el estudio reveló la influencia del presunto caso de corrupción en ANDIS: el 68,6% de los encuestados analizó que el Gobierno está más débil luego de que se dieran a conocer los audios.
En este sentido, un 8,2% afirmaron que cambiaron su voto a raíz de la denuncia, mientras que el 34,3% afirmó que sostendrá su voto a favor de la gestión actual.
La derrota de LLA en la Provincia: cuáles fueron las principales motivaciones de voto
Por último, el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires también realizó un informe que buscó enfocarse en conocer los motivos detrás de los votos en los comicios legislativos bonaerenses, que otorgaron una victoria a Fuerza Patria con 13 puntos porcentuales de ventajas sobre La Libertad Avanza. El estudio fue realizado entre más de 1200 de participantes.
Según los resultados, el pasado 7 de septiembre el 62% de los encuestados priorizó su voto en función de su percepción sobre la economía del país. El desagregado reflejó que el 41% tuvo en cuenta su economía personal, otro 41% analizó la institucionalidad y gobernabilidad y un 39% tuvo presente los casos de corrupción a la hora de definir su elección.
La encuesta remarcó también que el 50% de los encuestados aseguró que su voto tuvo la intención de enviar un mensaje para que "cambie la política económica". Por otro lado, un 47% afirmó que uno de sus mensajes era "que se termine la corrupción".
Por último, el 62% de los participantes aseguró que lo ocurrido en Provincia no funcionó como "un plebiscito" de cara a octubre, elección donde el 95% afirmó que revalidará su voto.
Dejá tu comentario