En medio de definiciones presupuestarias de las universidades públicas nacionales, comienzan a definirse las conducciones de los centros de estudiantes. La Franja Morada, la agrupación universitaria de la Unión Cívica Radical, consolidó otro año su influencia en la juventud con triunfos en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires (UTN BA) y en nueve facultades de Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La Franja Morada sale fortalecida luego ganar las elecciones en la UTN de Buenos Aires
También hubo buen desempeño radical en las elecciones estudiantiles de la Universidad Nacional de La Plata.
-
En medio de las negociaciones por reformas, Adorni aseguró que "hay 20 gobernadores dispuestos a colaborar"
-
Milei participó de la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira
La Franja Morada presidirá el centro de estudiantes de la UTN BA.
La agrupación Franja Morada consiguió el 63% de los votos en la definición del centro de estudiantes de la UTN BA, superando a agrupaciones referenciadas con el peronismo y la izquierda. Desde la institución enfatizaron que los niveles de participación alcanzados “reflejan un compromiso con la vida institucional y los valores democráticos que caracterizan a la comunidad tecnológica”.
El predominio universitario de la Franja Morada también se reflejó en la elección que se realizó la última semana en el marco de la definición de centros de estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata. Allí la agrupación estudiantil del radicalismo logró retener la conducción de 9 de los 10 centros con los que llegó a la elección: Informática, Ciencias Económicas, Ingeniería, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas, Arquitectura, Veterinaria, Ciencias Jurídicas y Ciencias Astronómicas.
La Franja Morada sigue aumentando su influencia en el estudiantado universitario.
Habrá nuevo paro universitario
Continúa vigente el reclamo de las universidades públicas nacionales. Luego de un congreso de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y la Conadu Histórica se confirmó un paro nacional de 72 horas para los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre. “Nuestros ingresos quedaron muy por debajo de la inflación y varias universidades ya declararon la emergencia presupuestaria porque los fondos actuales no alcanzan para terminar el año”, argumentaron.
En las últimas semanas, y en medio de las negociaciones por el Presupuesto 2026, el Gobierno se blindó discursivamente ante la estrategia opositora, que pretendía incluir mayores fondos para los sectores que recibieron partidas de emergencia por ley -aunque posteriormente fueron vetadas-. Así fue que anunciaron aumentos consecutivos para el sector de discapacidad y emergencia pediátrica. Sin embargo, las universidades fueron excluidas de las medidas y aún sigue sin implementarse la Ley de Financiamiento Universitario, pese a que fue revertido el veto por ambas cámaras del Congreso.
Además, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, ratificó la postura del Gobierno nacional de incrementos salariales unilaterales: "No está previsto el aumento de salarios en la medida que lo solicitan los sindicatos". Un informe de CONADU relevó que la pérdida salarial (a agosto del 2025) en términos reales fue del 38,7%, comparando con diciembre de 2023, mientras que la reducción real en gastos de funcionamiento por ese mismo período fue del 33,4%.
- Temas
- UTN
- Universidad




Dejá tu comentario