El plenario de comisiones de la Cámara de Diputados continúa este jueves con el análisis del proyecto de ley ómnibus tras un cuarto intermedio dispuesto por la noche por pedido de los bloques de Unión por la Patria (UxP) y la UCR, y oposición de los legisladores de La Libertad Avanza (LLA), que querían que pretendían continuar los debates. El único ministro que se hará presente en la jornada es Guillermo Ferraro, de Infraestructura.
Lo que dejó la última jornada del debate de la ley ómnibus
La oposición había pedido un cuarto intermedio en el debate de la ley ómnibus. Guillermo Ferraro fue el primer ministro en presentarse en la jornada.
-
FMI espera que el Gobierno genere apoyos suficientes para aprobar la ley ómnibus
-
Ley ómnibus: Javier Milei acaricia el quórum en Diputados
"Nosotros venimos a cambiar este sistema perverso de estructuras, no administrar mejor lo que está. Esto implica un cambio cultural", subrayó el ministro y admitió que "el clima de inversiones es totalmente desalentador" pero pidió "es importante para nosotros y para esas oportunidades que hoy están viendo inversores nacionales y extranjeros, adelantar el clima de negocios favorable".
Al mismo tiempo, sintetizó: "Vamos a incentivar que el sector privado se haga cargo de proyectos donde existe una demanda de usuarios que tienen el poder económico para pagarla. El Estado tiene que impulsar los proyectos, organizar a los actores y generar un ámbito donde se produzca esa inversión: este es el desafío del cambio cultural y es lo que nos va a dar posibilidad de seguir invirtiendo en infraestructura hasta alcanzar esos índices de PBI que son necesarios para cubrir el déficit que hay de tantos años de atraso".
En las primeras horas del debate, se escucharon las disertaciones de los secretarios Carlos Torrendell (Educación), Pablo de la Torre ( Niñez, Adolescencia y Familia) y Leonardo Cifelli (Cultura), todos bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano. También se sumarán funcionarios que no pudieron exponer el miércoles: Pablo Quirno, secretario de Finanzas, y Pablo Lavigne, secretario de Comercio.
Ferraro afirmó que promoverá "infraestructura en serio, al servicio del sector productivo"
El ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, proyectó que "de aprobarse esta ley, durante este año se va a generar una corriente de inversión muy grande y esto, de alguna manera, va a inflexionar el rumbo que estamos tomando en materia de la economía del país". Luego de desarrollar los incentivos tributarios, que reducen el impuesto a las Ganancias y eliminan el IVA a inversores en bienes de capital y productivos que adhieran a un régimen de inversión dispuesto por le Gobierno, anticipó que "en el país que imaginamos, a partir de dos o tres años se va a normalizar la macroeconomía y los derechos de exportación no deberían existir".
Además, aseguró que "en los últimos diez años, el promedio de inversión en obra pública en el Presupuesto es del 1,8%, nosotros necesitamos al menos 5 puntos del PBI para volver a poner la infraestructura en valor. Es imposible si no participa el sector privado". "Los invito a pensar qué gran obra de infraestructura se generó después de los '90: no tenemos centrales hidroeléctricas nuevas, no tenemos accesos viales nuevos, no tenemos puertos", manifestó.
Finalmente, afirmó que la intención de su gestión es fomentar "infraestructura en serio, que esté al servicio del sector productivo, que implique mejorar la competitividad del sector productivo" en donde se "baje los costos asociados".
A su vez, criticó que en los últimos años "se ha permitido y autorizado importaciones por varias decenas de millones de dólares sin que existan esos dólares" y aseguró que "es mentira que las obras se paralizaron por decisión de esta gestión. Vienen paralizadas hace 8 o 9 meses porque se contrataron obras cuando no existía ni el presupuesto ni la plata para poder pagarlas".
Ley ómnibus: las intervenciones de Educación, Cultura y Niñez
Entre los tres secretarios que intervinieron en el debate, Carlos Torrendell (Educación) fue el que más se explayó. Entre sus definiciones, dijo que "no hay ninguna política encaminada hacia un sistema de vouchers" y que el proyecto de ley busca establecer una educación con base en la "presencialidad con posibilidad de hibridez desde el segundo ciclo del nivel primario”, cuyo objetivo sería "alcanzar una política de alfabetización integral progresiva”.
Sobre el examen de conclusión de nivel secundario, apuntó que busca “proveer información para que las familias tengan elementos para tomar mejores decisiones”. Asimismo, celebró que la reforma pretende “una política educativa no centralista y no con el Estado como único actor”, el cual “tiene un rol por supuesto de garante, pero eso no implica que tiene que convertirse en un centralizador o monopolizador de la educación”. En ese marco, sujetó la Educación Sexual Integral a la voluntad de los actores sociales e instituciones educativas.
En tanto que Pablo de la Torre, secretario de Niñez y Familia, prometió la continuidad de la Ley de los Mil Días a pesar de las reformas: "Se viene a ampliar la ley anterior, que solo era ayuda económica. La idea es acompañarlas” desde el embarazo, lo que explica porque se incluyen definiciones en el proyecto como “hijo por nacer” y “vida desde la concepción” . A su vez, apuntó que las modificaciones "no derogan ninguna ley de protección integral de la mujer ni contra la violencia familiar" y justificó la eliminación de la Ley Micaela, que tiene tres años de aplicación: "Creemos que es una ley noble, pero no ha dado resultados".
Por su parte, el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, entendió que "si se aprueba esta ley estaremos sentando las bases para exportar más cultura argentina al mundo”." Además resaltó que no se eliminarán el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro sino que perderán su autarquía y "pasarán a ser programas activos bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación", que regirá sus fondos. También se refirió al cine: "El INCAA requiere de modificaciones urgentes, el presupuesto debe destinarse de forma mayoritaria a subsidios", señaló y prometió "un continuo seguimiento" de esas entregas.
Luego de la ronda de preguntas, que se extendió durante más de una hora y media y recalcaron la movilización de sectores de la cultura en todo el país, y de la respuesta de los otros dos secretarios, Cifelli tomó el micrófono y manifestó: "Agradecerle a todos sus preguntas. La mayoría ya fueron contestadas". Posteriormente, se paró y se marchó del recinto.
Ley ómnibus en Diputados: oposición pidió pasar a un cuarto intermedio
Poco antes de la medianoche del miércoles, el bloque de Unión por la Patria solicitó postergar para este jueves el resto de la agenda que se desarrollaba en el marco del plenario de comisiones, pedido que fue avalado por la Unión Cívica Radical pero resistido por el oficialismo de La Libertad Avanza.
Tras 14 horas de debate, el presidente del bloque de UP, Germán Martínez, pidió la palabra para que los funcionarios del área de Economía que aún restaban exponer el miércoles se reprogramaran para el jueves. "Entendemos la dinámica del trabajo, el tema energético llevó más de lo previsto, quedan dos o tres temas gruesos para hablar, y los que estamos acá queremos hacer las cosas bien, por eso propongo que los testimonios que faltan se reprogramen", dijo.
Pero desde LLA, Nadia Márquez, señaló: "Pasamos todo el día de ayer y de hoy escuchando la importancia de preguntarle a los funcionarios, se enojaron cuando un funcionario terminaba y seguía otro. Ahora se quieren ir a dormir". "Sé que les cuesta hablar de trabajo, de esfuerzo y de mérito, porque el concepto es otro; pero mientras tanto, los médicos que están de guardia o los policías que están en servicio, no se pueden ir a dormir", agregó.
Por su parte, la radical Carla Carrizo dirimió en favor de Martínez: "Me parece una falta total de respeto de la diputada de LLA, porque acá estamos todos los partidos que garantizamos la gobernabilidad parlamentaria; y acá entre colegas el respeto no se pierde, no lo vamos a permitir; aprenda las reglas si quiere convivir acá cuatro años".
"Usted no nos puede manejar la agenda a nosotros, una cosa es hablar de política y otra cosa hablar de la calidad de los que estamos acá; porque nosotros representamos al pueblo que nos votó. Son minoría, tienen que aprender a respetar que todos nos necesitamos para sancionar una ley", enfatizó. Por último, dijo: "Nadie trabaja a la 1 de la mañana porque queremos que la gente vea de lo que debatimos".
- Temas
- Ley ómnibus
- Diputados
Dejá tu comentario