Faltan menos de 50 días para las elecciones nacionales y el Congreso promete ser un verdadero dolor de cabeza para el gobierno de Javier Milei. Con los resultados de los comicios bonaerenses, la oposición tiene todos los incentivos para arrinconar al oficialismo. De acá hasta al 26 de octubre, La Libertad Avanza deberá sortear varios escollos: blindar vetos a leyes “sensibles”, avanzar con el Presupuesto 2026, frenar la ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia y evitar interpelaciones a funcionarios de primera línea por los casos de corrupción que acechan al corazón del Gobierno. Entre ellos, nada menos que a la hermana del Presidente.
Tras la derrota, la oposición se envalentona y el Congreso promete ser un hervidero
Desde el blindaje hasta los vetos, pasando por el Presupuesto 2026, la ley que restringe los DNU y una serie de interpelaciones a funcionarios de primera línea, el Gobierno deberá sortear nuevos obstáculos.
-
Javier Milei reunió al Gabinete tras el duro revés electoral en Buenos Aires
-
El día depués de la derrota electoral EN VIVO: Luis Caputo participó en Casa Rosada de la segunda reunión de Gabinete
Con la derrota electoral, el Congreso promete ser un dolor de cabeza para el Gobierno
Los resultados inesperados del domingo tendrán sus implicancias en el Congreso. La oposición comprobó que el apoyo popular al gobierno libertario ya no es el de diciembre del 2023. Algunos legisladores se le animarán más a Milei. El temor a ser vistos como quienes le ponen “palos en la rueda” al Presidente podría quedar atrás. Sobre todo si el mandatario insiste con leyes o vetos difíciles de digerir.
Habrá que ver entonces cómo terminan de jugar aquellos diputados y senadores que no fueron bendecidos por la lapicera de Karina Milei (por caso, radicales y amarillos) o incluso los que responden a los gobernadores aglutinados en Provincias Unidas.
Es cierto que desde Maximiliano Pullaro (Santa Fe), hasta Martín Llaryora (Córdoba) o Ignacio Torres (Chubut) salieron con un mensaje contra el Presidente apenas culminados los comicios. Pero, todavía falta para que se “autoperciban” como un espacio electoral consolidado. De hecho, en las últimas sesiones ni siquiera jugaron en tándem. Algunos hablan de desconfianzas mutuas entre los jefes provinciales.
La primera prueba de fuego
En un contexto en el que “la libertad no arrasa” como se esperaba, a Milei le esperan varios desafíos por delante. Este jueves, el jefe de Estado deberá sortear su primera prueba de fuego. Ese día, vence el plazo que tiene para vetar dos leyes que fueron acompañadas por amplias mayorías en el Congreso. Se trata de la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia para el Garrahan.
Si Milei cumple lo que dijo en el escenario el domingo, cuando prometió mantener el rumbo económico, todo indica que los vetos son un hecho. Ahora bien, eso le dará nuevos motivos a la oposición para poner contra las cuerdas al Gobierno y acusarlo de impulsar la “agenda de la crueldad”, como pasaron bautizarla.
Pero, sobre todo, La Libertad Avanza se arriesga a exponerse a nuevas derrotas en el Congreso si le ocurre lo mismo que días atrás con la Emergencia en Discapacidad, cuando ambas Cámaras insistieron con las leyes vetadas por el mandatario. El costo político podría ser muy alto.
Al mismo tiempo, la oposición baraja llamar a una sesión en Diputados para la semana que viene, a fin de avanzar con una serie de proyectos que buscan interpelar a funcionarios del Poder Ejecutivo por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
En concreto, los diputados quieren que vaya a rendir cuentas al recinto la hermana del Presidente, señalada en los audios de Diego Spagnuolo por el supuesto cobro de coimas. Al mismo tiempo, las miradas están puestas en el ministro de Salud, Mario Lugones, quien este domingo fue explícitamente respaldado por Milei desde el escenario platense. De hecho, al titular de Salud lo pararon al lado del mandatario. En política, también, una imagen vale más que mil palabras.
Lugones ya fue convocado a las comisiones de Salud y Discapacidad para que eche luz sobre la auditoría a la ANDIS que se ordenó desde su cartera tras la difusión de los audios de Spagnuolo. Pero el ministro pegó el faltazo.
La oposición no da tregua
También en Diputados los bloques opositores intentan avanzar con una comisión investigadora por el caso del fentanilo adulterado, que se cobró un centenar de muertes. Y que también tiene a Lugones –y a la Anmat—en el centro de la escena.
Ante el rechazo de Nicolás Mayoraz de abrir la comisión de Asuntos Constitucionales, donde se debería dictaminar el texto, la oposición baraja llamar a una sesión para la semana que viene, a fin de emplazar a la comisión que preside el libertario y forzar así su debate en ese ámbito. El emplazamiento también incluiría a los proyectos de interpelación, que también requieren de la venia de ese cuerpo de trabajo.
Para colmo, y mientras el Presidente intenta recuperarse del golpazo de los resultados del domingo, este martes se vuelve a reunir la Comisión $LIBRA, que también tiene a los Milei en el foco, luego de la difusión por parte del mandatario, de la criptomoneda que derivó en estafa.
La hermana del mandatario será citada por ese cuerpo. Si la secretaria General de Presidencia se niega a asistir, como dan por descontado en la oposición, los diputados no descartan valerse del reglamento de la comisión, e ir a la Justicia para que la obligue, por la fuerza pública, a que se apersone.
Espert, en la mira
En la última reunión de la comisión que lidera Maximiliano Ferraro también se puso en la mira a José Luis Espert, hombre de confianza de Milei, presidente de la comisión de Presupuesto y, sobre todo, primer candidato a diputado nacional por la Provincia. Con Rodolfo Tailhade (UP) a la cabeza, Espert fue señalado por promocionar una criptomoneda similar a la de Milei, que también derivó en una estafa. En su caso, a diferencia de Karina Milei, podría apelar a los fueros para evitar asistir a esa comisión.
De todas maneras, el malestar por parte de los diputados para con “el Profe” es extendido. Es que al igual que Mayoraz, Espert no convoca a la comisión de Presupuesto –salvo que sea para tratar proyectos libertarios. Esa estrategia le sirvió al Gobierno para dilatar todos los proyectos opositores que incluyen algún impacto fiscal.
Pero la oposición, que ya está ducha en materia de emplazamientos a comisiones libertarias tiene un Plan B. Y este no es solo exponerlo por la criptomoneda. Sino que, a días de que desembarque el proyecto del Presupuesto 2026 (la Casa Rosada tiene hasta el lunes 15 para enviarlo), en la oposición empezó a cobrar fuerza la idea de emplazar a esa comisión para que funcione semanalmente de acá hasta fin de año.
De prosperar esa idea, los diputados no se verían forzados a celebrar una sesión cada vez que quieran que Espert active la comisión. Pero, además, la oposición tendría vía libre para avanzar con sus iniciativas. Y, al mismo tiempo, el oficialismo se vería forzado a avanzar con el Presupuesto.
Cuesta imaginar que la oposición, pero sobre todo los gobernadores, le dejen pasar a Milei otro año de discreciones. Los mandatarios provinciales ya expresaron su hartazgo por las promesas sin cumplir por parte de la Casa Rosada, a cambio de sus acompañamientos en el Congreso. Con un Presupuesto bajo el brazo, no tendrían que depender de las bondades de LLA para recibir fondos o la reactivación de obras.
Pero además, por lo bajo, la bancada de Unión por la Patria, tras la validación que recibió este domingo el peronismo, seguramente empezará a agitar con mayor fuerza una idea que venían barajando por lo bajo: correr a José Luis Espert de la presidencia de Presupuesto, y que el oficialismo ponga a otro diputado de confianza para que lo reemplace. Sería una especie de reprimenda al economista, por obstaculizar la dinámica de la Cámara baja en estos casi dos años de gobierno.
Alerta DNU
Como frutilla del postre, en la última sesión, el Senado le dio media sanción a la ley que le pone límite a los Decretos de Necesidad y Urgencia. De sancionarse, esos decretos dejarían de tener fuerza de ley hasta ser rechazados por ambas cámaras, tal cual ocurre hoy. Sino que la media sanción plantea que el Congreso tiene 90 días para pronunciarse sobre ellos; de no hacerlo, estos pierden vigencia. Y, al mismo tiempo, establece que alcanza con el rechazo de una de las dos cámaras para voltearlos.
En concreto, a Milei, que aún después del 10 de diciembre no contará con mayoría propia en el Congreso –incluso si hiciera una muy buena elección—se le complicará legislar por esa vía.
El texto ahora está en manos de Diputados, que el año pasado había avanzado con un dictamen similar, pero que jamás llevaron al recinto por no tener los votos garantizados. Pero, en el medio, "pasaron cosas". Y son más los diputados dispuestos a echar por tierra la ley que tiene como autora a Cristina Kirchner. De ser sancionada la ley, se da por descontado que Milei la vetara, escenario que los opositores tienen más que contemplado.
Por eso, apuntan a poner un pie en el acelerador para insistir con la iniciativa antes del recambio del 10 de diciembre. ¿Conseguirán los dos tercios? El desafío es grande, pero, el resultado de las elecciones del domingo podrían haber convencido a más de un legislador titubeante.
Como pronosticó un diputado que se ubica en las antípodas de LLA, en el Congreso se viene un "aquelarre".
Dejá tu comentario