En agosto, las expensas (también crece la morosidad) volvieron a subir por encima de la inflación. Según un relevamiento realizado a más de 130.000 hogares, el incremento mensual fue de 5,05%, con un valor promedio de $229.135 en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
Expensas subieron más de 5% en agosto y superan a la inflación: causas, impacto electoral y cómo abaratar costos
El promedio en CABA y GBA llegan a $229.135. Expertos explican qué rubros empujan las subas, qué esperar tras las elecciones y consejos para reducir gastos.
-
Batalla por las expensas: la morosidad castiga a los consorcios con un promedio del 17%
-
Pausa del mercado inmobiliario y caída de operaciones: cuándo podrá recuperarse un sector que venía en ganador
Mantener áreas comunes es costoso, hay consorcios que postergan reparaciones que se pueden realizar más adelante
La cifra marca un contraste con el comportamiento de los meses anteriores y pone en foco las causas de este movimiento, así como el posible impacto de las elecciones en el costo de vivir en edificios.
Octopus Proptech, plataforma digital para la gestión de consorcios, countries y barrios, informó que el ajuste interanual de las expensas frente a agosto de 2024 fue de 57,52%.
La comparación contra los años previos muestra un escenario diferente. Entre enero y agosto de 2024 el ajuste acumulado fue de 118,38%, con fuertes saltos mensuales. En el mismo período de 2025, la suba acumulada es de 26,07%, un nivel similar al ajuste que se produjo en mayo de 2024 en un solo mes.
“El contraste es muy fuerte: el año pasado a esta altura las expensas ya se habían ajustado casi un 100%, mientras que este año el acumulado es de poco más del 25%. Esto marca una desaceleración evidente, aunque no definitiva. El contexto sigue cambiante y hay rubros, como los servicios públicos, que podrían volver a presionar al alza”, explicó Nicolás Baccigalupo, CEO y fundador de Octopus.
Composición de los gastos
El rubro de sueldos y cargas sociales, que suele ser el de mayor incidencia, tuvo un alivio en agosto porque la mayoría de los aguinaldos se liquidaron en el período anterior. Su peso dentro de las expensas fue de 27,84%.
Los servicios públicos, en cambio, aumentaron y alcanzaron un 15,36% del gasto total, con impacto del consumo de gas durante los meses de invierno. Otros componentes fueron mantenimiento de partes comunes (17,57%), limpieza (2,33%), administración (5,99%) y seguros (3,69%).
Baccigalupo indicó: “El dato más fuerte que vemos este mes es la estabilidad. Venimos de un 2024 en el que las expensas acumulaban casi un 120% de aumento a mitad de año, y hoy, con un 26,07% acumulado en 2025, la diferencia es abismal. Eso empieza a traer algo de alivio a los consorcios, aunque sabemos que la estabilidad aún es frágil y puede verse afectada por aumentos en servicios públicos o nuevas paritarias”.
Factores políticos y económicos
El desempeño de las expensas no está aislado de la coyuntura política. Baccigalupo advirtió: “El impacto que pueden tener las elecciones de acá a fin de año en las expensas va en línea con lo que venimos relevando: los consorcios tienen un comportamiento directo con el resultado electoral porque son un fiel reflejo de la economía del país”.
En ese sentido, consideró que el resultado en la provincia de Buenos Aires, con el triunfo del peronismo, podría anticipar mayor presión sobre variables como el dólar o la inflación, lo que derivaría en cierta inestabilidad para los consorcios en los próximos meses.
“El dato positivo es que en lo que va del año muchos consorcios muestran resultados superavitarios, incluso con reservas para afrontar obras de mantenimiento que en tiempos de alta inflación eran imposibles de sostener. Antes las cuentas estaban en cero o en negativo, y ahora vemos excedentes entre ingresos y gastos”, agregó Baccigalupo.
Qué hacer frente a expensas altas
Más allá del contexto macroeconómico, los propietarios e inquilinos buscan herramientas para manejar sus costos. David Loisi, presidente de la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal, aportó claves prácticas y legales para encarar el problema.
Consultado sobre dónde reclamar cuando se perciben expensas excesivas, Loisi señaló que corresponde plantear un tope en Asamblea, que es la autoridad máxima del consorcio. Además, recordó que las denuncias a administradores pueden realizarse en línea: en la Ciudad de Buenos Aires a través del portal del Gobierno porteño y en la provincia en el sitio de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas.
En cuanto a los conflictos por falta de pago, explicó que la Asamblea puede acordar facilidades para el moroso —como un plan de cuotas o la rebaja de intereses— y, si no hay acuerdo, la administración puede iniciar acciones judiciales.
Sobre el rol de los inquilinos, Loisi aclaró que el pago de expensas no es una obligación legal, sino contractual: “Si no las paga, puede ser desalojado por el propietario, quien siempre responde frente al consorcio”.
5 tips para ahorrar
Consultado sobre cómo abaratar gastos, Loisi recomendó medidas simples: “No dar horas extras, comparar presupuestos de la administración con otros proveedores, y alquilar espacios comunes como cocheras o porterías”.
1- Evitar el pago de horas extras al personal del edificio.
2- Comparar los presupuestos de la administración con los de otras empresas y proveedores.
3- Implementar horarios de uso en calderas y calefacción central para reducir consumo de gas.
4- Colocar llaves de luz con apagado automático en pasillos y espacios comunes.
5- Alquilar espacios comunes o la portería para generar ingresos adicionales al consorcio.
¿Se frenarán las subas?
Con la inflación en baja, surge la expectativa de que las expensas puedan acompañar esa tendencia. Loisi consideró que eso depende de la transparencia de la gestión y del control de los propietarios: “Con una administración ordenada, no debieran aumentar más que la inflación. Es clave que los dueños revisen cómo se gasta el dinero del consorcio”.
Los próximos meses estarán marcados por la evolución de las tarifas y por la estabilidad del dólar y los precios. “Con propietarios comprometidos en la gestión y controles adecuados, las expensas pueden dejar de ser un problema permanente y ajustarse a parámetros razonables”, concluyó Loisi.
Dejá tu comentario