La humedad, el moho y las manchas en techos y paredes son problemas habituales en las viviendas argentinas. Frente a ese escenario, el PVC se consolida como un material elegido por desarrolladores, constructores, arquitectos y propietarios que buscan soluciones duraderas, de bajo mantenimiento y con buen rendimiento estético. Su uso crece tanto en revestimientos como en muebles.
- ámbito
- Real Estate
- Construcción
Material aliado de los revestimientos y muebles: crece su uso en viviendas, costos, anti humedad y diseño
Avanza como solución integral en hogares por su resistencia, bajo mantenimiento y estética versátil. Qué tener en cuenta y cuánto cuesta.
-
Efecto dólar y supertasa: los primeros datos sectoriales anticipan que la economía volvió a enfriarse en julio
-
2° Edición de Edifica Neuquén: el evento de la construcción e infraestructura más importante de la Patagonia
Línea de muebles de PVC pensada para exteriores: soportan sol, lluvia y cambios de temperatura sin perder color ni forma
“La principal ventaja del PVC frente a otros materiales es que crea una barrera física impenetrable. No es poroso como la pintura o el yeso, que solo generan una protección superficial y limitada en el tiempo”, explicó Miguel García, director ejecutivo de la Asociación Argentina del PVC (AAPVC).
A diferencia de la madera, el PVC no se hincha ni se deforma. Su estructura mantiene la forma, el color y la resistencia aún en condiciones exigentes. En cocinas, baños o ambientes húmedos, su superficie lisa impide la aparición de moho, hongos y bacterias. García detalló: “Además, se limpia con un paño húmedo y no requiere mantenimiento periódico ni tratamientos especiales”.
Dónde y cómo se aplica
El PVC puede utilizarse en:
-
Paredes y cielorrasos, tanto en interiores como exteriores.
Siding o paneles exteriores para construcciones livianas.
Pisos (rígidos y flexibles).
Zócalos y terminaciones.
-
Muebles, en una nueva línea desarrollada localmente.
García explicó: "Existen dos grandes grupos de revestimientos: los rígidos, como los perfiles para cielorrasos y paredes, y los flexibles, como los rollos para uso hospitalario o losetas decorativas. Los rígidos ofrecen mejor terminación visual, mayor resistencia al impacto y variedad estética (símil madera, mármol o piedra). Los flexibles son más comunes en espacios de alto tránsito o donde se prioriza rapidez y adaptabilidad. En ambos casos, se comercializan en versiones para interior y exterior".
La instalación del PVC es rápida, limpia y sin necesidad de obra húmeda (la perfilería es clave). Se fija con tornillos, adhesivos o clips de encastre, según el tipo. Aunque muchos usuarios pueden colocarlo por su cuenta en paredes, se recomienda asistencia profesional para cielorrasos o superficies irregulares. La ligereza del material permite instalarlo sin reforzar estructuras existentes, lo que facilita reformas con mínima intervención.
Su compatibilidad con distintas superficies lo convierte en un recurso versátil: puede colocarse sobre ladrillo, durlock, madera, cerámicos, revoque, steel frame o machimbre. En cielorrasos, se adapta tanto a losa como a estructuras de madera. En ambientes con altos niveles de humedad, el PVC ofrece una protección inmediata, sin necesidad de imprimaciones o tratamientos previos.
También se utiliza en baños, cocinas y lavaderos para cubrir zonas propensas a condensación y vapor. En estos casos, el PVC actúa como una capa estanca que impide filtraciones, sin alterar la estructura original de la vivienda.
Qué tener en cuenta al elegir PVC
Los especialistas recomiendan verificar que el producto cuente con certificaciones, provenga de fabricantes reconocidos y esté formulado para resistir rayos UV, impactos y cambios de temperatura. Hoy hay diseños que imitan mármol, madera o cemento con alto nivel de realismo, lo que permite integrarlos a cualquier estilo de vivienda.
También influye el sistema de encastre, ya que define la facilidad de instalación y el resultado final. La estética mejora si las fijaciones quedan ocultas. El espesor del panel y la resistencia al impacto son factores a considerar según el uso previsto: no es lo mismo revestir un cielorraso que una pared de alto tránsito.
En cuanto a terminaciones, hay versiones símil piedra, madera natural, hormigón visto, óxidos o colores plenos. El acabado puede ser mate, satinado o texturado.
Cuánto cuesta
“El PVC es una inversión inicial eficiente que se amortiza con el tiempo”, indicó Bruno Sposaro, ejecutivo de Muchtek y miembro de la AAPVC. A continuación, compartió valores de referencia de algunos productos:
-
Revestimiento rígido: u$s28 el m2.
Wall panel decorativo: u$s80 el m2.
Deck con capa acrílica: u$s85 el m2.
Deck foliado: u$s115 el m2.
Los precios varían según el diseño, la textura, la escala del proyecto y la región. Sposaro amplió: "A diferencia de otros materiales, el PVC no requiere revoque fino ni pintura, lo que permite reducir los costos de terminación y mantenimiento a largo plazo".
A modo de referencia, los zócalos de PVC parten desde los u$s3 por metro lineal, y los perfiles para cielorrasos desde los u$s12 por m2. En todos los casos, el ahorro en materiales complementarios (yeso, pintura, masilla) es un factor que mejora la relación costo-beneficio.
Un material de larga vida útil
En condiciones normales, los revestimientos de PVC pueden durar entre 20 y 60 años. La vida útil depende de la calidad del material, la correcta instalación, la exposición solar y el cuidado cotidiano.
El PVC no se oxida ni se corroe, resiste la humedad y los microorganismos. Y si se limpia regularmente, sin productos abrasivos, mantiene su aspecto sin necesidad de reemplazos. Además, es autoextinguible: no propaga la llama en caso de incendio, lo que suma un punto en materia de seguridad.
El salto al diseño de muebles
Una de las novedades del mercado es la incorporación del PVC al diseño de mobiliario. Se desarrollaron líneas de sillones para exteriores a partir de perfiles de aberturas ya existentes, sin necesidad de crear nuevas matrices. El resultado: muebles resistentes al agua, al sol y al desgaste, pensados para galerías, patios, balcones y livings integrados.
El PVC se adapta a las nuevas formas de habitar. Sus propiedades lo convierten en una solución inteligente para espacios híbridos, que integran interior y exterior. Los sillones modulares, livianos y termosoldados permiten rediseñar ambientes sin esfuerzo. El material puede utilizarse en la misma línea estética que las aberturas de la vivienda, unificando el diseño.
En viviendas donde cada metro cuadrado cumple múltiples funciones, el mobiliario de PVC ofrece una alternativa resistente, móvil y duradera. Su peso liviano (un sillón individual ronda los 20 kilos) permite moverlos sin esfuerzo, y su estructura modular facilita la adaptación a diferentes formatos de ambiente.
Tendencia en expansión
Aunque en Argentina su uso todavía es incipiente en comparación con Europa, el crecimiento del PVC como solución constructiva se consolidó en los últimos cinco años. Su aplicación se expandió en zonas húmedas del litoral, barrios con napas altas, viviendas modulares y ampliaciones rápidas.
Su demanda aumentó en proyectos donde se busca evitar obra húmeda, reducir tiempos de ejecución y mantener control de costos. También ganó presencia en desarrollos turísticos, edificios de oficinas y galerías abiertas, donde las condiciones climáticas requieren materiales de bajo mantenimiento.
Más que revestimiento: eficiencia y salud
El PVC no solo actúa como barrera antihumedad. También mejora el aislamiento térmico, reduce la necesidad de climatización artificial y mantiene estable la temperatura interior. Esto impacta directamente en el consumo de energía.
A su vez, su superficie no porosa evita la acumulación de polvo y bacterias, lo que lo hace apto para hogares con personas alérgicas o con necesidades especiales de higiene. En zonas como baños, cocinas y habitaciones, su aplicación reduce la formación de manchas y moho.
-
Resistencia extrema para espacios híbridos
Eficiencia en la producción y diseño modular
Bajo mantenimiento e higiene asegurada
Seguridad: material autoextinguible
Larga vida útil y menor necesidad de reemplazo
“La durabilidad, el bajo mantenimiento y la variedad de usos convierten al PVC en un material estratégico para el futuro del diseño y la construcción en Argentina”, concluyó García.
Dejá tu comentario