6 de agosto 2025 - 00:00

Edificios de madera: por qué Chile y Uruguay le ganan a la Argentina, cuándo podrá usarse el Mass Timber y qué es

La madera contralaminada permite levantar viviendas con menor impacto ambiental y alta precisión. Cómo funciona el sistema y qué falta para que avance en el país.

El sistema Mass Timber permite construir con piezas de madera prefabricadas, listas para ensamblar en obra

El sistema Mass Timber permite construir con piezas de madera prefabricadas, listas para ensamblar en obra

El sistema Mass Timber, también conocido como madera maciza o contralaminada, avanza en América Latina como una alternativa constructiva sustentable, industrializada y de alta eficiencia. Este modelo permite edificar con paneles de madera prefabricados, que llegan listos para ensamblarse en obra. Países como Chile y Uruguay encabezan la adopción de esta tecnología en la región, mientras la Argentina busca acortar la distancia.

Mass Timber se basa en componentes como el Cross-Laminated Timber (CLT, madera contralaminada) y el Glue-Laminated Timber (GLT, madera laminada encolada), dos productos de ingeniería que utilizan madera estructural laminada con adhesivos de alta resistencia. El CLT se fabrica uniendo capas ortogonales de madera, lo que le confiere rigidez y estabilidad para muros, techos y pisos. El GLT, en cambio, se compone de láminas encoladas en una misma dirección, ideales para columnas y vigas de largo alcance.

Carlos Mazzey, gerente de la Oficina Técnica de Mass Timber en Arboreal, explicó que la principal ventaja de este sistema es su prefabricación: “Cada pieza se diseña, mecaniza y adapta a las necesidades del proyecto antes de llegar a obra. Eso reduce los tiempos de montaje y permite construcciones más limpias, precisas y livianas”.

El uso de madera como material estructural también representa un avance ambiental. Su fabricación requiere menos energía que el hormigón o el acero, contribuye al almacenamiento de carbono y reduce la huella de emisiones. Por eso, esta tecnología fue adoptada en distintos países como parte de estrategias de construcción sostenible.

En la Argentina, el interés por el Mass Timber crece, pero su implementación todavía es incipiente. A diferencia de Chile y Uruguay, donde operan plantas industriales que abastecen el mercado interno, en el país no existe una fábrica activa que produzca CLT o GLT con certificación internacional.

Construcción Madera Mercado Inmobiliario- Club House Olivos (Canelones, UY) (1)
Obra en Canelones, Uruguay. CLT y GLT son los dos productos estructurales más usados en construcciones de madera en altura

Obra en Canelones, Uruguay. CLT y GLT son los dos productos estructurales más usados en construcciones de madera en altura

Esa brecha limita la escala de los desarrollos y encarece los costos, ya que se debe importar parte del sistema o tercerizar el proceso.

Qué pasa en la región

Chile posee una industria forestal consolidada, con empresas que producen paneles estructurales de madera en serie. La normativa local ya contempla el uso de estos productos en edificios de varios pisos y proyectos públicos. En Uruguay, la empresa Arboreal opera la planta de Mass Timber más grande de Sudamérica. Está ubicada en el departamento de Tacuarembó y cuenta con un aserradero propio, maquinaria CNC de precisión (Computer Numerical Control o Control Numérico Computarizado) es una tecnología que automatiza cortes y perforaciones mediante computadoras que controlan con precisión las herramientas) y certificaciones que avalan la calidad estructural de sus productos.

Construcción Madera Mercado Inmboliario- Life Zonamerica - Centro deportivo (1)
Un centro deportivo edificado con este sistema

Un centro deportivo edificado con este sistema

Según explicó Mazzey, esa integración vertical permite fabricar piezas a medida para cada obra, desde muros y entrepisos hasta techos y elementos portantes. “Trabajamos con arquitectos e ingenieros desde el diseño estructural hasta la producción. Cada elemento llega con cortes, perforaciones y fresados listos para ser ensamblados”, indicó.

Arboreal participa en proyectos de viviendas unifamiliares, edificios, escuelas, centros deportivos y hoteles. También exporta a mercados como Brasil, México, Chile y República Dominicana.

Fundaciones y montaje

Las viviendas construidas con Mass Timber requieren fundaciones similares a las tradicionales. Para casas de una planta se utilizan zapatas, plateas o vigas de hormigón. En construcciones de mayor escala, la ligereza del material permite reducir cargas y optimizar las fundaciones, lo que puede traducirse en menores costos.

Arboreal - Life Zonamerica (Montevideo, UY) (8)
La panelería para las culminaciones interiores y exteriores agiliza los plazos de obra

La panelería para las culminaciones interiores y exteriores agiliza los plazos de obra

El montaje de una vivienda de 80 metros cuadrados puede realizarse en una semana con tres personas. El alto grado de industrialización y el diseño previo permiten ensamblar las piezas sin cortes en obra. Las uniones estructurales se definen desde el inicio del proyecto y se resuelven con tornillería y herrajes metálicos, que garantizan seguridad y rapidez en la ejecución.

Revestimientos y terminaciones

Las terminaciones exteriores e interiores dependen del diseño arquitectónico. Uno de los factores clave para garantizar la durabilidad es el control de la humedad. Las fachadas deben proteger la madera de la intemperie mediante sistemas de ventilación, membranas transpirables y soluciones adaptadas al clima local. En algunos casos, se aplican revestimientos exteriores con chapa, placas cementicias o madera tratada.

Arboreal - Club House Olivos (Canelones, UY) (2)
La robustez caracteriza a este sistema que se propaga en el mundo y en América del Sur tiene a Chile y Uruguay como abanderados en su uso. Argentina quiere adoptarlo pronto

La robustez caracteriza a este sistema que se propaga en el mundo y en América del Sur tiene a Chile y Uruguay como abanderados en su uso. Argentina quiere adoptarlo pronto

En los interiores, los paneles de CLT o GLT pueden quedar a la vista. Para eso, deben preverse desde el proyecto aspectos como la protección ignífuga, el paso de instalaciones, los encuentros entre piezas y la resolución de uniones. La versatilidad del sistema también permite personalizar las terminaciones, con criterios estéticos y técnicos definidos desde el diseño.

Mantenimiento y durabilidad

El mantenimiento de una casa construida con Mass Timber requiere controles similares a los de otras construcciones. Lo fundamental es evitar que el agua penetre en la estructura.

Para eso se aplican soluciones de impermeabilización y ventilación cruzada. La estabilidad dimensional del CLT y el GLT, junto con sus propiedades térmicas y acústicas, permite mantener la estructura en buen estado por décadas, siempre que se cumplan las recomendaciones técnicas.

Costo por metro cuadrado

El valor de una vivienda con estructura de madera maciza varía según el grado de prefabricación, la complejidad del diseño, la escala de la obra y los sistemas complementarios.

Arboreal The Garzon School
Una escuela privada culminada en Uruguay

Una escuela privada culminada en Uruguay

Según datos de la Cámara Argentina de la Madera (CADAMDA), construir con madera reduce el impacto ambiental frente a otros sistemas tradicionales. Un metro cuadrado edificado en estructura de acero genera 40 kg de CO y consume 143 kWh; con hormigón, la cifra se ubica en 27 kg y 80 kWh. En cambio, una estructura de madera emite solo 4 kg de CO y demanda 22 kWh.

Daniel Vier, presidente de CADAMDA, remarcó que la madera es renovable, reciclable y carbono neutro. También destacó su capacidad de aislamiento térmico, acústico y de regulación de humedad, atributos que inciden en el confort y la eficiencia energética de los espacios.

En términos económicos, los costos tampoco resultan marginales. Según CADAMDA, hoy edificar con madera estructural en la Argentina no baja de los u$s1.700 por metro cuadrado, y puede alcanzar cifras 60% superiores en casos con mayor nivel de sofisticación.

Si bien el sistema ofrece ventajas de velocidad, precisión y reducción de residuos, Vier señaló que el país debe optimizar la cadena de valor e incentivar la inversión. “Con una foresto-industria robusta, normativas adecuadas y financiamiento, la madera puede contribuir a resolver el déficit habitacional y dinamizar las economías regionales”, sostuvo.

Proyecciones a futuro

En los próximos diez años, el uso del Mass Timber podría expandirse en la Argentina si se consolidan ciertas condiciones: una planta nacional con capacidad industrial, normativas específicas que regulen el uso del sistema en viviendas y edificios, y una mayor capacitación técnica en diseño y montaje.

Arboreal - Life Zonamerica - Centro deportivo (6)
Piscina (está en la planta baja) de un edificio de madera maciza. La estructura liviana del sistema permite resolver cargas sin reforzar fundaciones

Piscina (está en la planta baja) de un edificio de madera maciza. La estructura liviana del sistema permite resolver cargas sin reforzar fundaciones

Mazzey señaló que la demanda potencial existe, sobre todo en segmentos que valoran la sustentabilidad y la velocidad de construcción.

El avance de la madera estructural como sistema constructivo dependerá también de políticas que promuevan la construcción sustentable, incentivos para desarrollos con componentes renovables y una integración más estrecha entre diseño, ingeniería y producción.

En un contexto en el que se buscan alternativas más limpias, livianas y rápidas para enfrentar el déficit habitacional, el Mass Timber aparece como una opción concreta. Chile y Uruguay muestran que es posible construir edificios en madera con calidad, precisión y estándares internacionales.

En la Argentina, el desafío es transformar ese potencial en capacidad instalada. Otras constructoras "albicelestes" ya levantaron edificios de hasta tres pisos en distintos puntos del país, desde la Patagonia (San Martín de los Andes y Villa La Angostura) hasta el Litoral, y hay interés creciente por soluciones industrializadas con menor huella ambiental, informaron desde el sector. Se espera que en los próximos años se logren inmuebles en mayor altura.

Dejá tu comentario

Te puede interesar